martes, 29 de abril de 2008

TECNICAS DE CONTROL DE ESTRES Y RELAJACION PARA POLICIA LOCAL

TEMÁTICA Y MODALIDAD: DESARROLLO PERSONAL

CONTENIDO DE LA PROPUESTA.
1. Profesor.
2. Objetivos generales.
3. Metodología.
4. Administración del tiempo.
5. Perfil de los destinatarios.
6. Programa.
7. Materiales.

1. PROFESORAlejandro Ayuso Vivancos. Colegiado nº CV-06982.
A) Títulos Académicos.
1. Licenciado en Psicología. Universidad de Murcia. 1.984-1.990.
2. Master en Sexología y Terapia Sexual. Instituto de Sexología y Psicoterapia Spill. Valencia. 1.993-1.995.
3. Profesor de Yoga. G. F. U., A. C. Coatepec (México). 1.993-1.995.
4. Monitor de Yoga para Embarazadas. G. F. U., A. C. Valencia. 1.995.
5. Tercer Ciclo. Universidad de Murcia. Facultad de Ciencias de la Educación. Departamento de Teoría e Historia de la Educación. Programa de doctorado: "Administración de Políticas Escolares y Sociopedagógicas". 1.994-1.996. 32 créditos.
6. Doctor en Pedagogía. Universidad de Murcia. Facultad de Ciencias de la Educación. Departamento de Teoría e Historia de la Educación. 2.000.
7. Master en Medicinas Alternativas. Universidad de Murcia. Facultad de Medicina. 2.000-2.002. 50 créditos.
8. Experto en Homeospagyria. Sociedad de Estudios e Investigaciones Spagyricas. Madrid. 2005.

B) Actividad en Empresas y profesión libre.
1. G. F. U. Asociación Civil. Declarada de Utilidad Pública por el Gobierno Español el 12 de nov. de 1.982. Profesor de Yoga, Meditación y Técnicas de Relajación.
2. Dirección General de Instituciones Penitenciarias. Técnico Medio Sanitario y Asistencial.
3. Psicología Clínica Spagyrica.

C) Trabajos de Investigación.
1. Programa de "Educación Sexual para Mujeres en el Centro Penitenciario de Alicante". 1.994-1.995.
2. Tesina del curso de Profesor de Yoga: "Relación entre el Yoga y la Psicología". 1.995.
3. Tesina del Master en Sexología y Terapia Sexual: "La agresión sexual". 1.995.
4. Los propios del programa de doctorado para conseguir la "suficiencia investigadora". 1.994-1.996.
5. Tesis Doctoral en la Facultad de Ciencias de la Educación: "La Intervención Socioeducativa en el Tratamiento Penitenciario". 1.996-2.000 "Cum laude" por unanimidad.

D) Comunicaciones y ponencias presentadas a congresos.
1. 13º Congreso Mundial de Sexología. Comunicación en forma de póster (I). Del 25 al 30 de junio de 1.997. Valencia.
2. 13º Congreso Mundial de Sexología. Comunicación en forma de póster (II). Del 25 al 30 de junio de 1.997. Valencia.
3. 13º Congreso Mundial de Sexología. Ponencia oral. 27 de junio de 1.997. Valencia.

E) Publicaciones.
1. "Cuando las mujeres dicen NO, quiere decir NO". 40 páginas en forma de folleto para la prevención de la violencia sexual. Colabora la Dirección General de la Mujer y la Asociación Cultural de Mujeres "Margarita Bonmatí" de Santa Pola. Comunidad Valenciana (2.007).
2. Publicación del libro Visión crítica de la reeducación penitenciaria en España. Nau Llibres, Valencia. 2.003. Subvencionado por el Ministerio de Cultura.
3. "La intervención Socioeducativa en el Tratamiento Penitenciario". Revista de Pedagogía Social del Departamento de Teoría e Historia de la Educación de la Universidad de Murcia. 2.001.
4. "Sexualidad en las prisiones". Revista Terapia Sexual de Sao Paulo (Brasil), 2.002. Mención honorífica por el Consejo Editor en su 5º aniversario (julio 2.003).
5. "La intervención socioeducativa en las prisiones españolas de 1999 a 2004". Revista de Pedagogía Social del Departamento de Teoría e Historia de la Educación de la Universidad de Murcia. 2.005.
6. "Sexo entre rejas". Comentario al artículo "Variables asociadas a la satisfacción sexual de los presos", para la Revista Sexología Integral. Madrid. 2005.

F) Cursos impartidos.72 cursos impartidos en empresas públicas, sindicatos, asociaciones culturales,etc.

H) Conferencias y talleres impartidos.72 conferencias y talleres impartidos en ateneos, universidad, asociaciones culturales, aulas de cultura, etc.

I) Otras actividades.
40 participaciones en programas de varias emisoras de radio en Murcia y Alicante, sobre Yoga, Psicología y Sexología.
8 participaciones en Televisión Local. Invitado como psicólogo y sexólogo.
10 participaciones en Prensa Local, sobre Yoga, Psicología, Sexología y Pedagogía.

2. OBJETIVOS GENERALES.
Los ALUMNOS/AS, una vez finalizado el curso de "Prevención de estrés", habrán conseguido un desarrollo de sus necesidades personales en el medio laboral, y serán capaces de:

1. Conocer unas líneas de actuación general ante el estrés en su desempeño profesional como policías locales.
2. Identificar qué es el estrés.
3. Conocer las implicaciones biológicas del estrés.
4. Identificar qué situaciones nos estresan dentro del trabajo profesional.
5. Identificar los efectos del estrés sobre la salud.
6. Aplicar una serie de técnicas de control del estrés y de relajación que favorezcan el "desarrollo personal" en su profesión.
7. Aumentar la capacidad de afrontamiento en las situaciones de estrés.
8. Disminuir los efectos que sobre el individuo tienen las situaciones estresantes.

3. METODOLOGÍA.
Algunos de los cursos de Formación adolecen del defecto de ser demasiado teóricos. Estos cursos son olvidados fácilmente y casi no tienen influencia en la vida laboral del trabajador.Algunos de los cursos de Formación sí tienen prácticas suficientes, pero falta crear situaciones realmente sentidas por los alumnos. Estos cursos sí son útiles, ya que serán recordados por los alumnos, aunque normalmente no será puesto en la práctica por no saber cómo hacerlo.

Este curso de Formación une en un conjunto la teoría (intelectual) con la práctica (simulada) y con la vivencia (real). Estos cursos no necesitan ser recordados puesto que el alumno se los lleva incorporados en su conciencia personal, ya que lo ha vivido y no sólo aprendido por la teoría y la práctica.

Esta es nuestra propuesta metodológica, tres partes igual de importantes en el desarrollo del curso, e intercaladas (teoría, práctica, vivencia; teoría, práctica,. . .).

4. ADMINISTRACIÓN DEL TIEMPO.
Duración: 30 horas, teniendo en cuenta que el curso tiene dos módulos bien diferenciados, dedicados a la teoría y la vivencia.Distribución de las horas: 50 % teoría y 50 % práctica.

Módulo I. 7 horas de teoría.
Módulo II. 8 horas de teoría y 15 de práctica.

Calendario: proponemos una semana, de lunes a viernes 8:30 a 14:30 horas.

5. PERFIL DE LOS DESTINATARIOS.
El curso va dirigido a la Policía Local, sin poder especificar labores concretas, ya que las fuentes del estrés son variadas y por tanto no se puede delimitar a unas actuaciones concretas. En general, los destinatarios del curso serían todos los policías locales que están en contacto directo con el público y se ocupan de la gente. Sí podemos decir el contenido y condiciones de los puestos de trabajo que está demostrado producen estrés:

1. Disponibilidad y disposición del espacio físico: hacinamiento o falta de personas ("undermaning").
2. Trabajo por turnos y trabajo nocturno.
3. Sobrecarga de trabajo y falta de carga de trabajo.
4. Exposición a riesgos y peligros.
5. Contacto continuo con el sufrimiento de personas angustiadas o que sufren.
6. Ambigüedad del rol profesional.
7. La responsabilidad sobre otras personas.

6. PROGRAMA.
Módulo I. Teoría.
1. 1. El concepto de estrés.
1. 2. Respuesta de estrés.
1. 3. La Psicobiología del estrés.
1. 4. El estrés y la enfermedad.
1. 5. Causas del estrés laboral.
1. 6. Consecuencias del estrés laboral.
1. 7. Intervención para la prevención del estrés laboral.

Módulo II. Vivencia.
2. 1. El masaje.
2. 2. La relajación consciente.
2. 3. La respiración.
2. 4. Los estiramientos.
2. 5. Las posturas de Yoga (asanas).
2. 6. La meditación.

7. MATERIALES.
Material del alumno para las clases teóricas: el profesor facilitará al coordinador del curso un material en forma de selección de textos (60 DIN A4 aprox.) para ser fotocopiado y distribuido a todos los alumnos al inicio del curso.

Material del alumno para las clases prácticas: cada uno debe acudir a las clases con una ropa cómoda que permita tener amplitud de movimientos, como chándal o ropa deportiva, etc.

Material de apoyo didáctico:
1. Aula de teoría: proyector de transparencias y pizarra.
2. Aula de prácticas: suficientemente amplia como para acostarse en el suelo todos los alumnos, sin mobiliario o que se puedan mover, y con parket o con tapetes aislantes del frío y la humedad.

INTRODUCCIÓN A LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER

FORMACION CONTINUA POLICIA LOCAL

CONTENIDO DE LA PROPUESTA.

1. El profesor.
2. Justificación y objetivos generales.
3. Metodología.
4. Administración del tiempo.
5. Perfil de los destinatarios.
6. Programa.
7. Materiales.
8. Evaluación.

PROFESOR

Alejandro Ayuso Vivancos. Colegiado nº CV-06982.
A) Títulos Académicos.
1. Licenciado en Psicología. Universidad de Murcia. 1.984-1.990.
2. Master en Sexología y Terapia Sexual. Instituto de Sexología y Psicoterapia Spill. Valencia. 1.993-1.995.
3. Profesor de Yoga. G. F. U., A. C. Coatepec (México). 1.993-1.995.
4. Monitor de Yoga para Embarazadas. G. F. U., A. C. Valencia. 1.995.
5. Tercer Ciclo. Universidad de Murcia. Departamento de Teoría e Historia de la Educación. Programa de doctorado: "Administración de Políticas Escolares y Sociopedagógicas". 1.994-96.
6. Doctor en Pedagogía. Universidad de Murcia. Facultad de Ciencias de la Educación. Departamento de Teoría e Historia de la Educación. 2.000.
7. Master en Medicinas Alternativas. Universidad de Murcia. Facultad de Medicina. 2.000-2.002. 50 créditos.
8. Experto en Homeospagyria. Sociedad de Estudios e Investigaciones Spagyricas. Madrid. 2005.

B) Actividad en Empresas y profesión libre.
1. G. F. U. Asociación Civil. Declarada de Utilidad Pública por el Gobierno Español el 12 de nov. de 1.982. Profesor de Yoga, Meditación y Técnicas de Relajación.
2. Dirección General de Instituciones Penitenciarias). Técnico Medio Sanitario y Asistencial.
3. Psicología Clínica Spagyrica.

C) Trabajos de Investigación.
1. Programa de "Educación Sexual para Mujeres en el Centro Penitenciario de Alicante". 1.994-1.995.
2. Tesina del curso de Profesor de Yoga: "Relación entre el Yoga y la Psicología". 1.995.
3. Tesina del Master en Sexología y Terapia Sexual: "La agresión sexual". 1.995.
4. Los propios del programa de doctorado para conseguir la "suficiencia investigadora". 1.994-96.
5. Tesis Doctoral en la Facultad de Ciencias de la Educación: "La Intervención Socioeducativa en el Tratamiento Penitenciario". 1.996-2.000 "Cum laude" por unanimidad.

D) Comunicaciones y ponencias presentadas a congresos.
1. 13º Congreso Mundial de Sexología. Comunicación en forma de póster (I). Del 25 al 30 de junio de 1.997. Valencia.
2. 13º Congreso Mundial de Sexología. Comunicación en forma de póster (II). Del 25 al 30 de junio de 1.997. Valencia.
3. 13º Congreso Mundial de Sexología. Ponencia oral. 27 de junio de 1.997. Valencia.

E) Publicaciones.
1. "Cuando las mujeres dicen NO, quiere decir NO". 40 páginas en forma de folleto para la prevención de la violencia sexual. Colabora la Dirección General de la Mujer y la Asociación Cultural de Mujeres "Margarita Bonmatí" de Santa Pola. Comunidad Valenciana (2.007).
2. Publicación del libro Visión crítica de la reeducación penitenciaria en España. Nau Llibres, Valencia. 2.003. Subvencionado por el Ministerio de Cultura.
3. "La intervención Socioeducativa en el Tratamiento Penitenciario". Revista de Pedagogía Social del Departamento de Teoría e Historia de la Educación de la Universidad de Murcia. 2.001.
4. "Sexualidad en las prisiones". Revista Terapia Sexual de Sao Paulo (Brasil), 2.002. Mención honorífica por el Consejo Editor en su 5º aniversario (julio 2.003).
5. "La intervención socioeducativa en las prisiones españolas de 1999 a 2004". Revista de Pedagogía Social del Departamento de Teoría e Historia de la Educación de la Universidad de Murcia. 2.005.
6. "Sexo entre rejas". Comentario al artículo "Variables asociadas a la satisfacción sexual de los presos", para la Revista Sexología Integral. Madrid. 2005.

F) Cursos impartidos.
72 cursos impartidos en empresas públicas, sindicatos, asociaciones culturales,etc.

H) Conferencias y talleres impartidos.
72 conferencias y talleres impartidos en ateneos, universidad, asociaciones culturales, aulas de cultura, etc.

I) Otras actividades.
40 participaciones en programas de varias emisoras de radio en Murcia y Alicante, sobre Yoga, Psicología y Sexología.
8 participaciones en Televisión Local. Invitado como psicólogo y sexólogo.
10 participaciones en Prensa Local, sobre Yoga, Psicología, Sexología y Pedagogía.

JUSTIFICACION Y OBJETIVOS GENERALES.

Hay demasiada violencia en el mundo, en nuestra sociedad, y en especial contra algunos colectivos, entre los que se encuentra la población femenina. Más específicamente, en España, los índices de violencia de la población masculina hacia la femenina son demasiado elevados. Por fin, los medios de comunicación, aunque de forma superficial y sensacionalista, se hacen eco de una situación social instaurada culturalmente en la sociedad española.

La cultura patriarcal ha ido tejiendo con el pasar del tiempo un denso entramado de conceptualizaciones mediante el cual las relaciones sociales de desigualdad son, entre los sexos, interpretadas como producto de características biológicas y/o psicológicas de los seres humanos.

Las características diferenciales entre los sexos no es justificación para la desigualdad social. La violencia de género tiene su origen en la sociedad, pero se esconde echándole la culpa a los individuos o justificándola por las diferencias naturales entre los sexos. Es decir, hay un desplazamiento de la culpabilidad de lo social a lo individual. De esta manera el análisis es invertido, se pueden justificar las relaciones desigualitarias, y la intervención que se hace es individualizada (cuando en realidad debería ser social).

En consecuencia, la estructura social de la desigualdad queda: intacta por ser inevitable y natural, oculta y distorsionada. Así la violencia y sus formas de operar se perpetúan.
Con este curso se pretende contribuir desde la Formación Continua a promover la evolución de las conductas sociales hacia estructuras más igualitarias no condicionadas por estereotipos sexistas.

El núcleo central del curso es la sensibilización contra la violencia sexual. A este efecto seleccionaremos clases sobre este tema, de forma que tanto varones como hembras se sientan aludidos y se impliquen en el curso. El tema de la violencia sexual es suficientemente claro y consensuado para ambos sexos. Partiendo de este tema de candente actualidad y que despierta gran "sensibilidad" en las personas que lo tratan, motivaremos a los alumnos a reaccionar ante la situación de nuestra cultura y nuestra sociedad en relación a la Mujer.

Los objetivos globales del programa son: introducción y sensibilización en el ámbito de la violencia de género en los Policías Locales de la Comunidad Valenciana. Con esto se pretende contribuir a promover la evolución de las conductas sociales hacia estructuras más igualitarias no condicionadas por estereotipos sexistas.

METODOLOGIA.

La metodología propuesta está basada en el principio de participación, partiendo de la realidad del grupo; dinámica y flexible, adaptándose siempre a las situaciones cambiantes del grupo, del propio proceso de trabajo.

El formador deberá ajustarse en ocasiones a expectativas diversas dentro del aula, teniendo que realizar el esfuerzo de adaptarse, sin olvidar los objetivos del curso, para que cada participante pueda resolver cuestiones que en su puesto de trabajo sean fundamentales.

Con el fin de garantizar el proceso de formación, la enseñanza será eminentemente práctica, afianzando y facilitando la comprensión de los conocimientos teóricos impartidos.

Para una mejor adquisición de los objetivos propuestos, en la medida de lo posible, se realizarán simulaciones en el aula con el objeto de reproducir el trabajo de la empresa.

En el curso se ofrecen:
* Explicaciones, o al menos, modelos teóricos, en los que enmarcar las situaciones. Muchas veces, conocer las razones de las cosas, o el modo en que las causas y consecuencias se relacionan, es útil para relativizar las situaciones, y para quitarles o darles, según el caso importancia.
* Reflexiones, bien de personas estudiosas de las materias que se desarrollan, bien del profesor. Evidentemente no se trata de creer a pies juntillas en tales reflexiones, sino de tomarlas como oportunidad para la propia reflexión.

En el curso no se va a hablar de normativa más, excepto el tratamiento del tema por el "Código Penal". Hay numerosos tratados sobre el tema, y se pretende dedicar la atención a los factores y elementos más intemporales, los que deben ser válidos hoy y mañana. La normativo, en cambio, es temporal; mañana puede seguir o puede variar.

El curso no lo contiene todo; no pretende de un tratado exhaustivo sobre la materia, sino, solamente un conjunto de reflexiones.

La primera parte de cada sesión será teórica. La segunda parte de la clase será práctica o vivencial según lo requiera la actividad. En ambas partes de cada clase, los alumnos formarán un grupo mediante la disposición de los asientos en círculo. Puesto que la asistencia al curso será mixta, se intercalarán hombre-mujer, intentando que no se formen así grupos de hombres y grupos de mujeres.

ADMINISTRACION DEL TIEMPO.

Duración: 30 horas.
Calendario: proponemos una semana completa para realizar el curso, de lunes a viernes, a razón de 6 horas diarias de 8:30 a 14:30.

PERFIL DE LOS DESTINATARIOS.

El curso no es sólo para personal directivo, está pensado para cualquier categoría de policía, ya que la problemática de la violencia de género es un problema social que a todos afecta de una u otra manera.

Específicamente los alumnos deben estar relacionados directa o indirectamente con la atención específica a mujeres, y/o con la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres.

PROGRAMA.

1. Las mujeres se encuentran siempre en territorio enemigo. Objetivo: repaso general a la situación de la mujer en el mundo, más allá de las razas o los países.

2. Estudiar el dispositivo jurídico penal de la violación sexual. Objetivos: exponer el modo en que las discriminaciones sexuales y genéricas impregnan el texto de la ley; desplegar la manera en que los mitos prejuiciosos machistas determinan las prácticas judiciales, contrariando las definiciones de equidad y ecuanimidad que presiden esas prácticas; y mostrar cómo los rituales y la función dogmática sirven de vía introductoria y justificativa a los mitos y discriminaciones.

3. El perfil del violador. Objetivos: conocer los mitos y prejuicios sobre el violador, tipos de violadores, cómo actúa un violador, quién viola y por qué.

4. Análisis de la violencia. Objetivos: conocer las distintas situaciones en las que se produce la violencia contra la mujer, como la pareja, el trabajo, la clase, la calle, etc. y las estrategias para sobrevivir.

5. El acoso sexual en el trabajo. Objetivos: conocer la forma en la que ocurre, las razones por las que estos abusos no son publicados, defender la dignidad de la mujer en el trabajo.

6. Defensa personal. Objetivo: conocer la mejor defensa personal de la mujer.

7. La violación como tortura contra las mujeres. Objetivos: saber qué es la violencia, cuál es específica de la mujer, quienes violan, quienes son violadas, la violación como cuestión de estado.

8. Agresores sexuales de niños. Objetivos: conocer los mitos más comunes y algunos de los rasgos generales estudiados entre este tipo de agresores.

9. El maltrato doméstico. Objetivos: conocer qué se entiende por maltrato doméstico, quién ejerce el maltrato doméstico, cuál es el perfil psicológico del maltratador, qué factores sociales propician la existencia del maltrato doméstico, frecuencia del maltrato, características de las mujeres maltratadas, cuáles son las consecuencias psicológicas del maltrato doméstico, y qué hacer de forma inmediata tras la agresión.

Lunes:
Presentación.
Introducción.
Las mujeres se encuentran en territorio enemigo.
Violencia contemporánea contra la mujer.
Violencia y sociedad patriarcal.
Qué es el acoso sexual.
Dónde se da con más frecuencia.
Consecuencias psicológicas.
Prevención del hostigamiento sexual.

Martes:
Cuáles son las agresiones sexuales.
Frecuencia de las agresiones sexuales.
Mujeres con riesgo de ser víctimas.
Por qué se denuncia una mínima parte de las agresiones sexuales.
Impacto psicológico de las agresiones sexuales.
El dispositivo penal de la agresión sexual.
El saber jurídico se impone al de la víctima.
El discurso jurídico como concepción tecnológica de la violación.
Expedientes judiciales.

Miércoles:
Qué es el maltrato doméstico.
Perfil del maltratador.
Factores sociales que propician el maltrato doméstico.
Frecuencia del maltrato doméstico.
Características de la víctima de maltrato doméstico.
Consecuencias psicológicas del maltrato doméstico.

Jueves:
Tipologías del violador.
Cómo actúa el violador.
Quién viola y por qué.
Tratamiento penitenciario del violador.
Tipos de agresiones sexuales.
Consecuencias psicológicas para la víctima.

Viernes:
Estupro e incesto.
Creencia general sobre el abusador de menores.
Realidad sobre los abusadores de menores
Dos posibles retratos del agresor sexual de niños.
Consecuencias psicológicas para el menor víctima de agresión sexual.
Tratamiento del agresor y de la víctima de abuso sexual en menores.
Evaluación de los conocimientos de los alumnos.
Evaluación de los alumnos sobre el curso.

MATERIALES.

Material del alumno para las clases teóricas: el profesor facilitará al coordinador del curso un material en forma de selección de textos (80 fóleos) para ser fotocopiado y distribuido a todos los alumnos al inicio del curso.

Material de apoyo didáctico: aula de teoría: proyector de transparencias y pizarra.

EVALUACION.

La evaluación será diagnóstica, continua, formativa y sumativa, atendiendo a los criterios de:
1. Toma de datos de los alumnos. Se trata de hacer una ficha de los alumnos para poder hacer la Memoria del curso y poder contar con ellos para posteriores programaciones según sus datos personales. En esta ficha preguntaremos cosas como: apellidos, nombre, N. I. F., fecha de nacimiento, sexo, lugar de nacimiento, domicilio, código postal, localidad, teléfono, teléfono trabajo, fax, titulación académica, estado civil, nº de hijos, centro de trabajo, categoría profesional, antigüedad laboral, etc.
2. Relación inicial de asistentes. Pretendemos saber qué personas inician el curso para hacer un seguimiento individualizado durante el curso, y calcular el número de alumnos/as que han seguido todo el desarrollo del mismo.
3. Parte de asistencia diaria al curso. Nos servirá para saber cuando podemos dar paso a alguien de la lista de espera, para controlar la asistencia individual y para hacer la Memoria.
4. Encuesta de evaluación de los alumnos. Haremos preguntas referente a la opinión del alumno/a sobre el curso realizado, rodeando con un círculo las alternativas (5 excelente, 4 muy buena, 3 buena, 2 regular, 1 mala).
5. Encuesta de evaluación del profesor. Con el fin de mejorar la planificación, organización y gestión de nuevas actividades de formación, el profesor responderá preguntas que se refieren a su opinión sobre el curso, seleccionando entre las alternativas (5 excelente, 4 muy buena, 3 buena, 2 regular, 1 mala).
6. Evaluación del organizador del curso.
7. Relación final de alumnos/as. Para controlar el índice de abandonos del curso y hasta donde sea posible conocer los motivos.

sábado, 26 de abril de 2008

PREVENCION DE LA VIOLENCIA DE GENERO EN EL AMBITO FAMILIAR

JUSTIFICACION DE LAS CHARLAS.

Es necesario adoptar en el ámbito familiar, medidas eficaces para modificar los modelos de onducta sociales y culturales de los hombres y las mujeres y eliminar los prejuicios y prácticas consuetudinarias y de otro tipo, basados en las creencias de inferioridad o superioridad de uno de los sexos asignados en función de estereotipos a los hombres y las mujeres, puesto que es una realidad evidente que cuanto más igualdad real exista en la sociedad, menos probable será que los hombres maltraten física, psíquica y sexualmente a las mujeres.

La conducta violenta, como otras muchas conductas, tiene un alto componente de aprendizaje imitativo, y tiene relación con una escasa habilidad para manejar la frustración y la ira, siendo necesario dotar a los niños y niñas, así como a los y las adolescentes de herramientas útiles para el manejo de sus emociones, ofreciéndoles instrumentos que les hagan capaces de desenvolverse en cualquier situación tanto individual como socialmente.

Transmitir a los padres y las madres el conocimiento necesario y adecuado sobre las diferentes manifestaciones de violencia, de las que en un alto porcentaje son víctimas indirectas y "directas" de las mismas (como se ha podido constatar a través de la experiencia con las mujeres atendidas en los Centros Mujer 24 Horas), para que puedan identificar principalmente las situaciones de abusos sexuales y de violencia doméstica y poder pedir ayuda de inmediato a las y los profesionales más próximos a su entorno cotidiano, es una medida preventiva de primer orden en la lucha contra la violencia de género.

Los objetivos de este programa son:

- Desarrollar actitudes y habilidades para la resolución de conflictos.

- Enseñar pautas de comunicación que faciliten la convivencia entre las personas.

- Aumentar en los padres y las madres su conocimiento en conceptos y términos en relación al ámbito de la violencia de género.

- Aprender a pedir ayuda cualificada ante situaciones conflictivas generadas por la violencia.

- Fomentar las relaciones igualitarias desde un ambiente de colaboración y participación de ambos sexos, considerando que en la base de la violencia de género está la construcción de la identidad de género a partir de la exaltación de los valores masculinos y la discriminación del sexo femenino.

La información y la reflexión sobre estos temas pueden ayudar a prevenir las consecuencias negativas de la violencia de género.

Desvincular la figura de las mujeres de la de víctimas indefensas y presentarla con la exigencia de respeto personal y social que la Constitución Española le confiere.

No se trata de incidir en lucha de sexos, sino de promover la concordia de género, la equidad respetando las diferencias.

GUIÓN DURACIÓN: 2 HORAS

¿Qué nos proponemos hacer en esta sesión?

1.- Introducción. Captar el interés de las madres y padres haciéndoles observar y reflexionar sobre determinadas prácticas, costumbres y conductas relacionadas con la violencia contra las mujeres.

2.- Explicar algunas formas de violencia de género: Violación, abusos sexuales y acoso sexual.

3.- Se abordará el tema de la mutilación genital, tráfico de mujeres y violencia familiar o doméstica. Se Incidirá en el maltrato físico, psicológico, social y sexual.

4.- Repasar los problemas de la violencia contra las mujeres.

5.- Les animamos a reflexionar sobre las consecuencias negativas para todos de la violencia contra las mujeres.

6.- Se les pide que nos hablen de los casos que conocen. Se comentan los casos que nos exponen y se complementa la información.

7.- Se les pide que hagan las aportaciones y preguntas que estimen oportunas.

8.- Incidir en la necesidad de pedir ayuda. Se les explica cómo pedir esa ayuda y presentarles los servicios y recursos existentes.

9.- Informar sobre donde y a quien pedir ayuda en caso de que sean víctimas o testigos, de violencia contra las mujeres.

¿CUANDO HABLAMOS DE MALTRATO DOMESTICO?

1. VIOLENCIA FÍSICA.Todo acto no accidental que pueda provocar daños físicos o enfermedad:BofetadasTirones de peloEmpujonesMordedurasPellizcosQuemadurasAsfixiasPalizasGolpesRetenciones2.

VIOLENCIA PSICOLÓGICA.Toda conducta que provoque sufrimiento o desvalorización:
Desprecio
Gritos
Insultos
Burlas
Humillaciones (presenciar actos groseros, criticar tu comportamiento y apariencia, etc.)Atemorización
Amenazas
Exigencia de obedienciaAislamiento
Privación de la libertad de salir de casa
Prohibición de visitar amigos o recibir visitas
Coacciones
Ridiculización
No permite las revisiones médicas (manipula el estado físico)
Cambiar o esconder objetos en la casa
Celos
Posesividad y exclusivismo

3. VIOLENCIA SEXUAL.
Todo acto que atente contra la libertad sexual:
Imposición a mantener una relación sexual
Abuso
Violación
Agresión sexual
Incitación a la prostitución

4. VIOLENCIA MATERIAL Y ECONOMICA.
Todo acto que impide acceder a la propiedad y a la independencia:
Impedir o dificultar el trabajo de la mujer
Impedir o dificultar que la mujer estudieNo dejar a la mujer disponer de dinero
Romper bienes de su propiedad (muebles, ropa, vehículos, etc.)
Apropiación del dinero de la mujer o cualquier otro bien
Abandono

CAMPAÑA DE PREVENCION Y SENSIBILIZACION CONTRA LA VIOLENCIA DE GENERO.“LOS GOLPES NO NACEN DE GOLPE”

A GOLPES DE DESIGUALDAD CONSTRUIMOS LA VIOLENCIA.

JUSTIFICACION DE LA CAMPAÑA DE PREVENCION.
La Escuela mantiene aun formas de educación incidental claramente sexistas. A pesar de ello es una de las instituciones que menos discriminación hace entre el género masculino y femenino. En efecto, los roles de género son mucho más discriminatorios en la familia, las empresas, la televisión y la sociedad en general.

Existe un problema de fondo muy importante que queremos analizar: “la unificación formal que se observa en la escuela mixta. . . no es, aun, un modelo igualitario: la unificación curricular y de criterios de formación no se ha hecho por fusión de los estereotipos masculino y femenino, sino por extensión de los primeros al conjunto de los individuos. En las escuelas en las que este proceso se halla más avanzado, las niñas son cada vez más incluidas en las actividades de los niños; pero, al mismo tiempo, se produce un mayor menosprecio de las actitudes consideradas tradicionalmente femeninas. . . El orden dominante es el masculino” (SUBIRATS y BRULLET, 1988).

Esta denuncia nos parece de gran importancia, porque plantea un problema de fondo de gran trascendencia: ¿En qué valores queremos educar a los niños y a las niñas? En nuestra opinión ambos sexos están siendo víctimas de los valores dominantes (asignados tradicionalmente al varón) en una sociedad que si bien ha alcanzado indudables logros, también debería ser objeto de análisis crítico. En efecto, en esta sociedad, e incidentalmente en la escuela, uno de los valores máximos es la obtención de éxito social (protagonismo económico o social), conseguido a través de la obsesión por el rendimiento dentro de la escuela. El valor real y simbólico de las notas no ha dejado de aumentar en los últimos años, siendo cada vez más, un filtro selectivo de primer orden en una sociedad donde se valora sobremanera la eficacia. Para ello es necesario que se fomente la formación de la personalidad ambiciosa y competitiva, infravalorando el valor de la igualdad, solidaridad y cooperación, que permanecen como palabras bonitas en las introducciones de las leyes y proyectos de reforma educativa y aparecen, a veces, en la educación formal.Mientras, la educación incidental es claramente competitiva, obsesiva con el rendimiento académico. La educación actual recoge asignaciones tradicionalmente asociadas con los varones, olvidando otras más relegadas al rol de género femenino: promoción del valor de las relaciones interpersonales, interés por los sentimientos, inclinación a la ayuda, etc. Estos estereotipos carecen de consistencia científica y sin embargo siguen teniendo una gran influencia desde el punto de vista cultural y de la educación incidental.

Actualmente se tiende a defender la bondad de una personalidad más andrógina (integración en una misma persona atributos definidos culturalmente como masculinos y femeninos) que incorpore, a la vez, las características positivas consideradas hasta ahora propias de uno u otro género.

Es muy posible que la interiorización de los valores tradicionalmente considerados masculinos haga a nuestra sociedad más competitiva, productiva y moderna; pero no estamos seguros de que nos haga más felices, más dispuestos a saber buscar y ofrecer el placer, la ternura, la comunicación, la comprensión, el bienestar propio y el de los demás, valores, todos ellos, muy relacionados positivamente con la sexualidad.

Son estos valores femeninos los que queremos transmitir a los niños y niñas en nuestra campaña de prevención de la violencia doméstica y las agresiones sexuales, para así fomentar el crecimiento de una personalidad sana y equilibrada en valores tanto masculinos-positivos como femeninos-positivos, en ambos géneros. La infancia y la adolescencia son las mejores edades para realizar la labor educativa y preventiva, en general. Como “los golpes no nacen de golpe” y la violencia de género en cualquiera de sus formas no nace en la edad adulta, sino después de un largo proceso de aprendizaje de los valores machistas, que por lo general comienza en la infancia, tanto en la familia como en la escuela, nuestra campaña de prevención debe ir dirigida a los menores de edad, ya que ellos y ellas son los prospectivos violentos y víctimas. El ámbito escolar es ideal porque nos permite llegar a los niños y niñas en su ambiente natural y de socialización (aceptación de valores sociales como propios).

OBJETIVOS.
Que los niños y niñas aprendan a no discriminar entre el género femenino y masculino.

Por tanto, queremos transmitir los valores de la igualdad, la solidaridad y la cooperación, como los adecuados para las relaciones interpersonales en general y de género en particular.
Rol de género femenino tiene aspectos muy positivos que queremos resaltar y proponer como solución a los problemas de relación humana: promoción del valor de las relaciones interpersonales, interés por los sentimientos, inclinación a la ayuda, etc.
Que los niños y niñas empiecen a aplicar ambos roles de género equilibrados y en igualdad para que: nos haga más felices, más dispuestos a saber buscar y ofrecer el placer, la ternura, la comunicación, la comprensión, el bienestar propio y el de los demás, valores, todos ellos, muy relacionados positivamente con la sexualidad.

METODOLOGIA.LEMAS DE LA CAMPAÑA.
El lema principal de nuestra campaña es: LOS GOLPES NO NACEN DE GOLPE. Lo hemos elegido porque nos lleva directamente a la infancia y adolescencia, edades en las que empieza a aprenderse y ejercerse la violencia de género.

El lema secundario es: A GOLPES DE DESIGUALDAD CONSTRUIMOS LA VIOLENCIA. La desigualdad o el creer en la superioridad masculina sobre la femenina es el error más relacionado con la violencia de género. La igualdad supone en cuestión de género, ausencia de violencia, de dominadores y de víctimas.

CARACTERISTICAS DE LAS SESIONES.
- Se realizará una sesión con cada grupo de niños y niñas de edades comprendidas entre los 11 y 16 años. Se han elaborado dos sesiones distintas según el tramo de edad de los alumnos/as, adaptando los contenidos de la charla a su desarrollo psicosexual.
- La duración será de 60 minutos debido a la capacidad de atención de los alumnos/as.
- La estructura del grupo será circular para que la comunicación no sea unidireccional, fomentando así la participación.
- Se evitará colocar niños y niñas por separado.
- No se usarán medios audiovisuales para la exposición. La comunicación será lo más directa y presencial posible, intentando impresionarlos y atraer toda su atención para que retengan en su memoria las principales ideas de la sesión.

ESTRUCTURA DE LA SESION.
A) Exposición de 30 minutos.
B) 30 minutos para una actividad participativa y dinámica: “rol playing”. Versará sobre alguna situación donde se vea con claridad los roles de género, extraída de la vida cotidiana de los menores de edad, ya que ellos ya reproducen estos roles y por tanto la violencia de género. Se utiliza el teatro a forma de juego como metodología pedagógica.
C) Durante la sesión se utilizará un tríptico elaborado como material pedagógico. Este tríptico incidirá especialmente sobre los valores femeninos y masculinos en igualdad. Será complementario al contenido de la sesión y los niños podrán llevarlo a casa para comentarlo con la familia.
D) Se propondrá una tarea para que la sesión y lo aprendido en ella persista en su memoria.

SESION PARA LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 11 A 13 AÑOS.
ESQUEMA RESUMEN DE LA CHARLA.
- Qué es la violencia de género. 5 minutos.
- Pedir a los niños/as ejemplos de esta violencia. 5 minutos.
- El lema principal de la campaña: explicarlo. 5 minutos.
- La mentira de la superioridad masculina. 5 minutos.
- El otro lema de la campaña: explicarlo. 5 minutos.
- Ejemplos de desigualdades que entrañan violencia: TV, cine, cultura, educación. 5 minutos.

ESQUEMA RESUMEN DEL ROL PLAYING.
- Explicar qué es el rol playing, elegir los actores y repartir los papeles. 5 minutos.
- Realizar la pequeña obra de teatro: “La cadena que transmite la violencia”. 5 minutos.
- Preguntarles qué han aprendido. 5 minutos.
- Preguntarles cuál sería la alternativa a lo que sucede en la obra de teatro. 5 minutos.
- Preguntarles cual de las dos alternativas les gustaría vivir. 5 minutos.
- Responder preguntas y despedida. 5 minutos.

SESION PARA LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 14 A 16 AÑOS.
ESQUEMA RESUMEN DE LA CHARLA.
- Qué es la violencia de género. 5 minutos.
- Qué formas puede tener la violencia de género: violencia doméstica, acoso sexual, agresiones sexuales, etc. 5 minutos.
- El lema principal de la campaña: explicarlo. 5 minutos.
- Valores del rol de género femenino. 5 minutos.
- Los valores del rol de género masculino no son suficientes. 5 minutos.
- El otro lema de la campaña: explicarlo. 5 minutos.

ESQUEMA RESUMEN DEL ROL PLAYING.
- Explicar qué es el rol playing, elegir los actores y repartir los papeles. 5 minutos.
- Realizar la pequeña obra de teatro: “La violencia en la pareja”. 5 minutos.
- Preguntarles qué han aprendido (roles de género masculino y femenino). 5 minutos.
- Preguntarles cuál sería la alternativa a lo que sucede en la obra de teatro. 5 minutos.
- Preguntarles qué harían si se encontrasen en alguna situación parecida. 5 minutos.
- Responder preguntas y despedida. 5 minutos.

EVALUACION DEL IMPACTO SOCIAL DE LA CAMPAÑA.
La evaluación se realizará 2 o 3 meses después de la campaña de sensibilización y prevención. Consistirá en los siguientes puntos:
A) Elaboración de un cuestionario que se pasará a las aulas donde se impartieron las sesiones de la campaña. Entre otras colas se evalúa la actividad, el profesor, el tríptico, los ejercicios propuestos, etc.
B) Entrevista con el director del centro escolar y con los tutores de los cursos.
C) Entrevista con socios de la Asociación de Padres y Madres del centro escolar.
D) Elaboración de un informe final, donde se extraen conclusiones de todos los datos recabados. Copias de este informe irán al Director del Centro, el Presidente de la APAMAs, y la Concejalía de la Mujer.

TRIPTICO.
1ª cara. Portada. Texto: CAMPAÑA DE PREVENCION CONTRA LA VIOLENCIA DE GENERO. Más abajo el lema: “LOS GOLPES NO NACEN DE GOLPE”. Más abajo y con letra más pequeña: Excmo. Ayuntamiento de Santa Pola. Más abajo: Concejalía de la Mujer. Más abajo y centrado: 2.002.
2ª cara. Al abrir a la izquierda. Texto: valores femeninos en la sociedad (lo que falta en el presente). Más abajo: cara de una niño feliz. Más abajo:- comunicación- igualdad- comprensión- cooperación- solidaridad- inclinación a la ayuda- ternura- interés por los sentimientos- bienestar propio.
1ª cara. Al abrir en el centro. Texto: igualdad de valores femeninos y masculinos (el futuro por el que luchar). Más abajo: cara de un niño feliz frente a la cara de una niña feliz.Más abajo: los valores femeninos y masculinos son para todos. Más abajo: dibujo de varias personas cogidas de la mano en círculo y con cara de felicidad.
2ª cara. Al abrir a la derecha. Texto: valores masculinos que dominan la sociedad(el pasado que hemos heredado). Más abajo: cara de una niña feliz. Más abajo:- logros- éxito social- protagonismo económico- rendimiento académico- eficacia- personalidad ambiciosa- personalidad competitiva- sociedad productiva- sociedad moderna.
1ª cara. El segmento que queda. Texto: la violencia nos afecta a todos. Es tarea de todos vivir en paz. Denuncia la violencia.1ª cara. Contraportada. Texto: Centro Mujer 24 horas 900-580888. Además poner el teléfono gratuito de atención al Menor de la Comunidad Valenciana. En el centro de la cara vacío o un dibujo de dos manos estrechándose como signo de entendimiento.

Abajo del todo el otro lema de la campaña: A GOLPES DE DESIGUALDAD CONSTRUIMOS LA VIOLENCIA.

ERRADICACION DE LAS AGRESIONES SEXUALES SOBRE LA MUJER

INTRODUCCION.
Hay demasiada violencia en el mundo, en nuestra sociedad, y en especial contra algunos colectivos, entre los que se encuentra la población femenina. Más específicamente, en España, los índices de violencia de la población masculina hacia la femenina son demasiado elevados. Por fin, los medios de comunicación, aunque de forma superficial y sensacionalista, se hacen eco de una situación social instaurada culturalmente en la sociedad española.

La cultura patriarcal ha ido tejiendo con el pasar del tiempo un denso entramado de conceptualizaciones mediante el cual las relaciones sociales de desigualdad son, entre los sexos, interpretadas como producto de características biológicas y/o psicológicas de los seres humanos.

Las características diferenciales entre los sexos no es justificación para la desigualdad social. La violencia de género tiene su origen en la sociedad, pero se esconde echándole la culpa a los individuos o justificándola por las diferencias naturales entre los sexos. Es decir, hay un desplazamiento de la culpabilidad de lo social a lo individual. De esta manera el análisis es invertido, se pueden justificar las relaciones desigualitarias, y la intervención que se hace es individualizada (cuando en realidad debería ser social).

En consecuencia, la estructura social de la desigualdad queda: intacta por ser inevitable y natural, oculta y distorsionada. Así la violencia y sus formas de operar se perpetúan.

El curso que tenéis en las manos analiza la violencia sexual como un subtipo de la violencia, fenómeno estructural inherente a la hegemonía patriarcal. El patriarcado, como todo sistema de dominación, expresa y reproduce la desigualdad delimitando espacios jerárquicos dotados de significación que operan como barreras (que incluyen o excluyen a los grupos subordinados). De este modo se entiende la violencia patriarcal como la codificación y asignación de espacios a la población femenina. A su vez, la violencia cumple el papel de reubicarlas en el orden instituido.

Semejante situación de violencia de género sólo puede explicarse por la educación recibida, que se recibe y de la que todos somos agentes activos, pasivos, y no conscientes del papel que jugamos en la vida educativa de otras personas. Esta educación reproduce valores, creencias, actitudes y estereotipos que mantienen y alientan la violencia hacia la población femenina. En consecuencia, es necesario revisar la educación recibida, la que se imparte, y la que somos portadores, para ser críticos con ella. La consecuencia es modificar aquello que vulnere los Derechos Humanos y Personales. Así se establecerán nuevas conductas en las relaciones sociales entre seres humanos de distinto sexo, aumentando la estima de las/os demás y la nuestra.

La educación (padres, compañeros, televisión, cine, escuela, etc.) es claramente competitiva, obsesiva con el rendimiento académico, sujeta, en definitiva a algunos de los aspectos más negativos de nuestra sociedad. Es una educación que recoge asignaciones tradicionalmente asociadas a los varones, olvidando otras más relegadas al rol de género femenino (promoción del valor de las relaciones interpersonales, interés por los sentimientos, inclinación a la ayuda, etc.).

A pesar de que en la actualidad se tiende a defender la bondad de una personalidad más andrógina (integración en una misma persona de atributos definidos culturalmente como masculinos y femeninos), que incorpore a la vez, las características positivas consideradas hasta ahora propias de uno u otro género, desde el punto de vista cultural y de la educación incidental, estos estereotipos siguen teniendo una gran influencia.

Es muy posible que la interiorización de los valores tradicionalmente considerados masculinos haga a nuestra sociedad más competitiva, productiva y, recurriendo a un término tan empleado hoy en día, moderna; pero no es seguro de que nos haga más felices, más dispuestos a saber buscar y ofrecer el placer, la ternura, la comunicación, la comprensión, el bienestar propio y el de los demás, valores, todos ellos, muy relacionados positivamente con la sexualidad.

Para lo grave de la situación de violencia sexual contra la población femenina se hace muy poco para su prevención, lo cual ha motivado realizar un pequeño esfuerzo materializado en este dirigido a personas de ambos sexos. Se dirige a la población masculina puesto que la prevención debe empezar sobre el potencial agresor. Pero también se dirige a la población femenina para que conozca, defienda y reivindique sus derechos sin ningún complejo ni inseguridad, ante la sociedad y ante la población masculina, ya que la prevención también incluye a la víctima potencial. Por otra parte, tiene sentido dirigirse a ambos sexos, ya que ambos van a ser los protagonistas de la educación de sus hijas e hijos, en el presente y/o en el futuro.

En este curso no encontraréis soluciones para el complejo problema social de la sociedad patriarcal, el cual es la causa de la violencia de género y del subtipo de violencia que nos ocupa ahora: la violencia sexual o la agresión sexual, en cualquiera de sus formas (acoso, abuso, agresión, violación, estupro, incesto, etc.). Nos centraremos en la prevención de aquellos casos de violencia sexual que tienen su causa principal en una deficiente o incorrecta educación e información (factores culturales), los cuales en teoría, si hay voluntad de cambio son los más fáciles y rápidos de corregir y erradicar. Dicha prevención consistirá en facilitar la información clara acerca de:

1º. Los estereotipos sociales implicados en la violencia sexual.
2º. La violencia sexual como crimen predominantemente de carácter violento, físico y contra las personas. Y su efecto sobre las víctimas.
3º. Los límites moral y legal tanto del cortejo de pareja como de las conductas sexuales.
4º. Las consecuencias de tal vulneración para el agresor y la importancia de la denuncia.
5º. El amor a los demás y a una/o misma/o (autoestima) y su relación con la violencia sexual y el sexo.

Otros subtipos de violencia de género, como por ejemplo la violencia doméstica, merecen tener un trato aparte, tanto por sus características como por su triste incidencia en la vida social española, la cual se tratará en un próximo curso. Susceptible de un posterior curso, debido a lo específico del tema, es la violencia sexual contra los menores (de ambos sexos). Tampoco se mencionarán otras formas de violencia, como la violencia de género femenino contra masculino o la violencia en relaciones homosexuales, consideradas importantes y dignas de estudio, pero sin cabida en una publicación breve y de divulgación que pretende llegar al mayor número posible de ciudadanas y ciudadanos. En otra ocasión se tratarán los colectivos minoritarios que también sufren la violencia física, psicológica y sexual (entre el 6 y el 10% de los casos de violencia sexual).

La información que encontraréis es breve, no por la superficialidad del tema sino para facilitar el que llegue al mayor número de personas posible, fácil y cómodamente, sin producir cansancio ni confusión. De esta forma se pretende hacer una labor educativa para algunas y algunos, y reeducativa para otras y otros. El curso aspira a formar parte de la vida sentimental y sexual de sus alumnos/as, para no vulnerar nunca los derechos de la otra persona ni para permitir que vuestros derechos sean vulnerados por nadie.

1.- DESCRIPCIÓN DE LA POBLACIÓN BENEFICIARIA DE LAS ACTIVIDADES DEL PROGRAMA.
La realización de esta actividad en forma de curso, va dirigida a los ciudadanos del Excmo. Ayuntamiento de San Vicente del Raspeig y específicamente a los profesionales que están relacionados directa o indirectamente con la atención específica a mujeres y/o con la igualdad de oportunidades entre mujeres y varones. Dentro de los alumnos podrán encontrarse no sólo empleados de Servicios Sociales, sino también cualquier persona relacionada de alguna forma con la atención a la mujer (Policía, Educación, Cultura, Sanidad, juzgado, etc.).

2.- OBJETIVOS DEL PROGRAMA.
Los objetivos globales del Programa son: sensibilización, prevención y erradicación de la violencia de género en el ámbito del Excmo. Ayuntamiento de San Vicente del Raspeig. Con esto se pretende contribuir desde la Asociación Cultural de Mujeres “San Vicente Ferrer” a promover la evolución de las conductas sociales hacia estructuras más igualitarias no condicionadas por estereotipos sexistas.

El núcleo central del curso es la sensibilización contra la violencia sexual. A este efecto seleccionaremos clases sobre este tema, de forma que tanto hombres como mujeres se sientan aludidos y se impliquen en el curso. El tema de la violencia sexual es suficientemente claro y consensuado para ambos sexos. Partiendo de este tema de candente actualidad y que despierta gran “sensibilidad” en las personas que lo tratan, motivaremos a los alumnos/as a reaccionar ante la situación de nuestra Cultura y nuestra Sociedad en relación a la Mujer.

3.- DESCRIPCION DE LAS ACTIVIDADES.

A) Sesiones de que consta el curso:

1ª sesión: Las relaciones entre personas de ambos sexos y la existencia de normas sociales que regulan la conducta sexual.
2ª sesión: La violencia sexual es una conducta criminal tolerada sobre la que existe escaso debate por parte de la opinión pública.
3ª sesión: 2. 1. Los delitos contra la libertad sexual son una forma de violencia.
4ª sesión: La experiencia de la víctima de la violencia sexual.
5ª sesión: Los límites de la libertad e integridad sexual de ellas.
6ª sesión: Casos de violencia sexual en personas sin Trastornos Mentales.
7ª sesión: Los derechos vulnerados en la víctima de violencia sexual.
8ª sesión: El castigo a los atentados contra la libertad o integridad sexual.
9ª sesión: ¿Por qué sólo se denuncian una mínima parte de los actos de violencia sexual?
10ª sesión: Teorías sobre las relaciones de género.
11ª sesión: Pero entonces, ¿qué es esa cosa llamada amor?
12ª sesión: ¿La ciencia del amor o el arte de amar?
13ª sesión: Y AHORA, ¿QUE HACEMOS?

B) Metodología que vamos a emplear en las Actividades. La primera parte de cada sesión será teórica. La segunda parte de la clase será práctica o vivencial según lo requiera la Actividad. En ambas partes de cada clase, los alumnos formarán un grupo mediante la disposición de los asientos en círculo. Puesto que la asistencia al curso será mixta, se intercalarán hombre-mujer, intentando que no se formen así grupos de hombres y grupos de mujeres.

C) Calendario de las Actividades. 30 septiembre. 2, 7, 9, 14, 16, 21, 23, 28 y 30 de octubre. 4, 6 y 11 de noviembre.

D) Duración de las Actividades. Dos horas cada una. La duración total del curso son 26 horas.

E) Número de alumnos/as. Se recomienda una lista inicial con 25 personas y una lista de reserva para cubrir las posibles bajas que se produjeran durante el curso.

F) Honorarios del profesor: 2002,52 €.4.

INDICADORES DE VALORACION DEL PROGRAMA.
A) Toma de datos de los alumnos. Se trata de hacer una ficha de los alumnos para poder hacer la Memoria del curso y poder contar con ellos para posteriores programaciones según sus datos personales. En esta ficha preguntaremos cosas como: apellidos, nombre, N. I. F., fecha de nacimiento, sexo, lugar de nacimiento, domicilio, código postal, localidad, teléfono, teléfono trabajo, fax, titulación académica, estado civil, nº de hijos, centro de trabajo, categoría profesional, antigüedad laboral, etc.
B) Relación inicial de asistentes. Pretendemos saber qué personas inician el curso para hacer un seguimiento individualizado durante el curso, y calcular el número de alumnos/as que han seguido todo el desarrollo del mismo.
C) Parte de asistencia diaria al curso. Nos servirá para saber cuando podemos dar paso a alguien de la lista de espera, para controlar la asistencia individual y para hacer la Memoria.
D) Encuesta de Evaluación de los alumnos. Haremos preguntas referente a la opinión del alumno/a sobre el curso realizado, rodeando con un círculo las alternativas (5 excelente, 4 muy buena, 3 buena, 2 regular, 1 mala).
E) Encuesta de Evaluación del profesor. Con el fin de mejorar la planificación, organización y gestión de nuevas actividades de formación, el profesor responderá preguntas que se refieren a su opinión (5 excelente, 4 muy buena, 3 buena, 2 regular, 1 mala).
F) Evaluación de la Asociación de Mujeres.
G) Relación final de alumnos/as. Para controlar el índice de abandonos del curso y hasta donde sea posible conocer los motivos.

INDICE.

1. LOS ESTEREOTIPOS SOCIALES SOBRE LA SEXUALIDAD.
1. 1. Las relaciones entre personas de ambos sexos y la existencia de normas sociales que regulan la conducta sexual.
1. 2. La violencia sexual es una conducta criminal tolerada sobre la que existe escaso debate por parte de la opinión pública.

2. LA VIOLENCIA SEXUAL NO ES UNA FORMA DE SEXUALIDAD.
2. 1. Los delitos contra la libertad sexual son una forma de violencia.
2. 2. La experiencia de la víctima de la violencia sexual.

3. LOS LIMITES DEL CORTEJO Y LOS DERECHOS HUMANOS.
3. 1. Los límites de la libertad e integridad sexual de ellas.
3. 2. Casos de violencia sexual en personas sin Trastornos Mentales.

4. LAS CONSECUENCIAS DE SUPERAR LOS LIMITES.
4. 1. Los derechos vulnerados en la víctima de violencia sexual.
4. 2. El castigo a los atentados contra la libertad o integridad sexual.
4. 2. 1. ¿En qué consisten las agresiones sexuales?4. 2. 2. ¿En qué consisten los abusos sexuales?4. 2. 3. ¿En qué consiste el acoso sexual?
4. 2. 4. ¿En qué consiste el exhibicionismo y provocación sexual?
4. 2. 5. ¿En qué consisten los delitos relativos a la prostitución y la corrupción de menores?
4. 3. ¿Por qué sólo se denuncian una mínima parte de los actos de violencia sexual?

5. SEXO, AMOR Y VIOLENCIA.
5. 1. Teorías sobre las relaciones de género.
5. 2. Pero entonces, ¿qué es esa cosa llamada amor?
5. 3. ¿La ciencia del amor o el arte de amar?

Y AHORA, ¿QUE HACEMOS?

GLOSARIO DE TERMINOS EMPLEADOS.

PARA SABER MAS.

ACTIVIDAD DE SENSIBILIZACION EN EL AMBITO DE LA VIOLENCIA DE GENERO

PROYECTO:PARA LA ASOCIACIÓN CULTURAL DE MUJERES“SAN JOSE OBRERO” CIEZA (MURCIA).

PROFESOR: Alejandro Ayuso Vivancos, Licenciado en Psicología, Máster en Sexualidad Humana y Doctor en Pedagogía.

1.- DESCRIPCIÓN DE LA POBLACIÓN BENEFICIARIA DE LAS ACTIVIDADES DEL PROGRAMA.
Podemos estudiar la población a la que se dirige la Actividad Programada mediante las siguientes características:

a) Edades. Mínimo 18 años, sin límite de edad, aunque se espera que tengan entre 40 y 65 años.
b) Sexos. Debido al contenido del curso, los alumnos deben ser de ambos sexos. Sería absurdo hacer un curso sobre la violencia de género y dirigirlo exclusivamente a las que en la mayoría de los casos son las víctimas. Entendemos que, para cumplir los objetivos de este curso la asistencia al mismo debe ser mixta. A pesar de ello esperamos que la gran mayoría sea población femenina.
c) Clase social. Abierto a todas, aunque se esperan de clase media la mayoría.
d) Profesiones. Abierto a todas, aunque se esperan amas de casa la mayoría.
e) Familias. Casadas y con hijos ya criados.
f) Nivel cultural. Bajo y medio en algunas.
g) Tiempo libre. Participación en actividades sociales y del mundo asociacionista, y vida familiar.

2.- OBJETIVOS DEL PROGRAMA.

Objetivos globales del Programa: sensibilización y prevención en el ámbito de la violencia contra la Mujer.

Para cumplir estos objetivos vamos a dividir el curso en tres partes: una destinada a sensibilizar contra la violencia de género a través de la información, el debate, etc.; otra destinada a dar Educación Sexual para compensar las deficiencias de la educación recibida en la Escuela y por nuestro entorno familiar además del social; y otra destinada al Crecimiento Personal a través de variados Talleres.

El núcleo central de la parte destinada a la sensibilización será la violencia sexual. A este efecto seleccionaremos clases sobre este tema, de forma que tanto hombres como mujeres se sientan aludidos y se impliquen en el curso. El tema de la violencia sexual es suficientemente claro y consensuado para ambos sexos. Partiendo de este tema de candente actualidad y que despierta gran “sensibilidad” en las personas que lo tratan, motivaremos a los alumnos/as a reaccionar ante la situación de nuestra Cultura y nuestra Sociedad en relación a la Mujer.

El núcleo central de la parte destinada a compensar la Educación Sexual, recibida de forma insuficiente en la mayoría de los casos serán los roles de género o papeles que hacemos como seres humanos masculinos y femeninos. Estos papeles son aprendidos a través de los modelos parentales, los cuales deben ser puestos en tela de juicio si pretendemos tener opción de prevenir eficazmente la violencia en cualquier sentido y, especialmente la de género e infantil.

El núcleo central de la parte destinada al crecimiento personal, será la respuesta a los problemas y deficiencias encontradas en la primera y segunda parte del curso. Para ello pondremos en contacto a los alumnos/as con algunas de las técnicas que la Psicología Humanista, Psicodinámica y Transpersonal tiene hoy en día para que el ser humano se conozca mejor así mismo.

Entendemos que detrás del problema de la violencia, hay una falta de humanidad, una falta de control de la agresividad, deficientes habilidades de afrontamiento de la frustración y el fracaso, una falta de conciencia de sí mismo y un grave desconocimiento de sí mismo. Por todo ésto pensamos que, para prevenir la violencia de género debemos enseñar a “ser más humanos” a los seres humanos, a pensar por sí mismos, enseñarles a controlar el estrés y a desarrollar sus habilidades sociales y asertividad, además de ponerles en contacto con sus cuerpos, tomando conciencia de sí mismos y del potencial de su mente.

3.- DESCRIPCION DE LAS ACTIVIDADES.PARTE I. SENSIBILIZACION HACIA LA VIOLENCIA DE GENERO.

1ª. Las mujeres se encuentran siempre en territorio enemigo. Objetivo: repaso general a la situación de la mujer en el mundo, más allá de las razas o los países.
2ª. Estudiar el dispositivo jurídico penal de la violación sexual. Objetivos: exponer el modo en que las discriminaciones sexuales y genéricas impregnan el texto de la ley; desplegar la manera en que los mitos prejuiciosos machistas determinan las prácticas judiciales, contrariando las definiciones de equidad y ecuanimidad que presiden esas prácticas; y mostrar cómo los rituales y la función dogmática sirven de vía introductoria y justificativa a los mitos y discriminaciones.
3ª. El perfil del violador. Objetivos: conocer los mitos y prejuicios sobre el violador, tipos de violadores, cómo actúa un violador, quién viola y por qué.
4ª. Análisis de la violencia. Objetivos: conocer las distintas situaciones en las que se produce la violencia contra la mujer, como la pareja, el trabajo, la clase, la calle, etc. y las estrategias para sobrevivir.
5ª. El acoso sexual en el trabajo. Objetivos: conocer la forma en la que ocurre, las razones por las que estos abusos no son publicados, defender la dignidad de la mujer en el trabajo.
6ª. Defensa personal. Objetivo: conocer la mejor defensa personal de la mujer.
7ª. La violación como tortura contra las mujeres. Objetivos: saber qué es la violencia, cuál es específica de la mujer, quienes violan, quienes son violadas, la violación como cuestión de estado.
8ª. Agresores sexuales de niños. Objetivos: conocer los mitos más comunes y algunos de los rasgos generales estudiados entre este tipo de agresores.
9ª. El maltrato doméstico. Objetivos: conocer qué se entiende por maltrato doméstico, quién ejerce el maltrato doméstico, cuál es el perfil psicológico del maltratador, qué factores sociales propician la existencia del maltrato doméstico, frecuencia del maltrato, características de las mujeres maltratadas, cuáles son las consecuencias psicológicas del maltrato doméstico, y qué hacer de forma inmediata tras la agresión.

PARTE II. EDUCACION SEXUAL PARA LA IGUALDAD DE LOS SEXOS.
10ª.- Algunos datos sobre los roles de género.
11ª.- La televisión y los roles de género.
12ª.- La educación incidental de los roles de género en la escuela.
13ª.- Distinción entre identidad sexual y rol de género.
14ª.- Comprensión de que el rol de género depende de las asignaciones sociales.
15ª.- Análisis crítico de los roles de género.
16ª.- Aceptación de la propia identidad sexual.
17ª.- Adquisición de roles de género flexibles.
18ª.- Asunción de roles de género igualitarios.
19ª.- Típico masculino-típico femenino.
20ª.- Hombres y mujeres piensan de manera diferente.
21ª.- ¿Quién es más fuerte, X o Y?
22ª.- ¿Los hombres aman de manera diferente a las mujeres?
23ª.- Cambiando nuestros propios valores sexistas.
24ª.- El redescubrimiento de la actividad.
25ª.- Redescubriendo la ira.

PARTE III. CRECIMIENTO PERSONAL.
26ª. La Autoestima. Objetivo: aprender a quererse a uno mismo.
27ª. La Yoga. Objetivos: la experiencia con nuestro cuerpo y la ampliación de nuestra conciencia corporal.
28ª. Técnicas Cognitivas de Control de Estrés. Objetivo: enseñar técnicas básica de afrontamiento del estrés en la vida cotidiana.
29ª. Técnicas de Relajación. Objetivo: enseñar una técnica corporal del control de las emociones y el estrés. Ayuda a solucionar problemas de insomnio que no remiten con otros tratamientos.
30ª. Salud Mental. Objetivo: conocer las enfermedades mentales más comunes en nuestro tiempo.
31ª. Psicología Dinámica. Objetivo: conocer el inconsciente desde la versión freudiana y la versión jungiana.
32ª. El Amor. Objetivo: dar una síntesis del ser humano en su estado de madurez plena, el cual tiende hacia una autorrealización natural.
33ª. Las Habilidades Sociales. Objetivo: dotar de elementos de relación adecuados, eliminando la violencia como resultado de la frustración.

B) Metodología que vamos a emplear en las Actividades. La primera hora de cada sesión será teórica. La segunda hora de la clase será práctica o vivencial según lo requiera la Actividad. En ambas partes de cada clase, los alumnos formarán un grupo mediante la disposición de los asientos en círculo. Puesto que la asistencia al curso será mixta, se intercalarán hombre-mujer, intentando que no se formen así grupos de hombres y grupos de mujeres.

Las sesiones, por motivos pedagógicos, intercalarán temas de las tres partes, para no repetir y no caer en el agotamiento de los alumnos/as. Sin ser de forma rígida, las sesiones irían en el siguiente orden: primero un tema de sensibilización, segundo un tema de Educación Sexual, y tercero un tema de Crecimiento Personal. El que las actividades estén numeradas de 1 a 33 no quiere decir necesariamente que esa vaya a ser el orden de su desarrollo en el curso.

C) Calendario de las Actividades. De septiembre. Dos sesiones semanales, preferentemente martes y jueves. En total son 33 sesiones.

D) Duración de las Actividades. Dos horas cada una, de 19 a 21 horas preferentemente. La duración total del curso son 66 horas.

E) Presupuesto de las Actividades. El único concepto del presupuesto son los honorarios del profesor, lo cual es un gasto total de 4.000 €.

F) Número de alumnos/as. Se recomienda una lista inicial con 25 personas y una lista de reserva para cubrir las posibles bajas que se produjeran durante el curso.

4.- INDICADORES DE VALORACION DEL PROGRAMA.

A) Toma de datos de los alumnos. Se trata de hacer una ficha de los alumnos para poder hacer la Memoria del curso y poder contar con ellos para posteriores programaciones según sus datos personales. En esta ficha preguntaremos cosas como: apellidos, nombre, N. I. F., fecha de nacimiento, sexo, lugar de nacimiento, domicilio, código postal, localidad, teléfono, teléfono trabajo, fax, titulación académica, estado civil, nº de hijos, centro de trabajo, categoría profesional, antigüedad laboral, etc.
B) Relación inicial de asistentes. Pretendemos saber qué personas inician el curso para hacer un seguimiento individualizado durante el curso, y calcular el número de alumnos/as que han seguido todo el desarrollo del mismo.
C) Parte de asistencia diaria al curso. Nos servirá para saber cuando podemos dar paso a alguien de la lista de espera, para controlar la asistencia individual y para hacer la Memoria.
D) Encuesta de Evaluación de los alumnos. Haremos las siguientes preguntas referente a la opinión del alumno/a sobre el curso realizado, rodeando con un círculo las alternativas (5 excelente, 4 muy buena, 3 buena, 2 regular, 1 mala).
E) Encuesta de Evaluación del profesor. Con el fin de mejorar la planificación, organización y gestión de nuevas actividades de formación, el profesor responderá preguntas que se refieren a su opinión sobre el curso, seleccionando entre las alternativas (5 excelente, 4 muy buena, 3 buena, 2 regular, 1 mala).
F) Evaluación de la Asociación de Mujeres.
G) Relación final de alumnos/as. Para controlar el índice de abandonos del curso y hasta donde sea posible conocer los motivos.

ACTIVIDAD DE SENSIBILIZACION Y PREVENCIONEN EL AMBITO DE LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER.PROGRAMACION.
1ª sesión: “Las mujeres se encuentran siempre en territorio enemigo”.19:00. Introducción al curso.19:20. Ejemplos de la guerra contra las mujeres.19:40. Violencia contemporánea contra la mujer.20:00. La mujer y la represión gubernamental.20:20. Venta de mujeres para servicios sexuales (esclavitud moderna).20:40.Violencia y sociedad patriarcal.
2ª sesión: “Análisis de las agresiones sexuales”.19:00. ¿Qué y cuáles son las agresiones sexuales?19:20 ¿Son frecuentes las agresiones sexuales?19:30 ¿Quienes son las mujeres con mayor riesgo de sufrir agresiones sexuales?19:40 ¿Por qué sólo se denuncian una mínima parte de las agresiones sexuales?19:55 ¿Son peligrosas las agresiones sexuales para la integridad psicológica de la mujer?20:10 ¿Qué puede hacer la mujer por sí misma para reducir el impacto psicológico de laagresión sexual?20:30 ¿Qué hacer de forma inmediata tras la violación?20:40 ¿Qué pueden hacer inmediatamente los allegados a la víctima para reducir el impacto psicológico de la agresión sexual?
3ª sesión: “El acoso sexual”.19:00. ¿Qué es el acoso sexual u hostigamiento sexual?19:20. ¿Dónde se da con más frecuencia el acoso sexual?.19:40. Consecuencias psicológicas del acoso sexual.20:00. La laguna legal.20:20. La prevención del acoso sexual.20:40. La igualdad y la dignidad de la mujer en el trabajo en Europa.
4ª sesión: “El maltrato doméstico”.19:00. ¿Qué se entiende por maltrato doméstico?19:15. ¿Quién ejerce el maltrato doméstico? ¿Cuál es el perfil psicológico delmaltratador?19:30. ¿Qué factores sociales propician la existencia del maltrato doméstico?19:45. ¿Es frecuente el maltrato doméstico?19:55. ¿Qué características tienen las mujeres maltratadas?20:10. ¿Cuáles son las consecuencias psicológicas del maltrato doméstico?20:30. ¿Qué hacer de forma inmediata tras la agresión?20:45. Preguntas y debate.
5ª sesión: “La violación como tortura contra las mujeres”.19:00. Estructura de la relación sexual.19:20. Violencia contra varones y violencia contra mujeres.19:40. ¿Quiénes violan?20:00. La violación es una cuestión de estado.20:20. ¿Se puede ayudar a mujeres que han sido agredidas sexualmente hace algún tiempo?20:40. ¿Se puede hacer algo para prevenir las agresiones sexuales o los efectos de las mismas en el caso de que se hayan producido?
6ª sesión: “El perfil del violador”.19:00. El concepto de violación.19:15. No existe un tipo único de violador.19:40. Cómo actúa un violador.20:05. Quién viola y por qué.20:20. La subcultura de la violencia.20:40. El tratamiento penitenciario del violador.
7ª sesión: “Estudio del dispositivo jurídico penal de la violación sexual”.19:00. Modos en que las discriminaciones genéricas impregnan el texto de la ley.19:20. El saber jurídico se impone al de la víctima de violación.19:40. El discurso jurídico como concepción tecnológica de la violación.20:00. La violación como exteriorización masiva de modos asimétricos de poder.20:20. Expedientes judiciales: la reproducción de la discriminación.20:40. Hacia una política frente a la violación.
8ª sesión: “Defensa personal”.19:00. Estrategias para sobrevivir.19:20. Hacer lo más seguro.19:40. Mujeres victoriosas contra sus asaltantes.20:00. El factor tiempo es la llave.20:20. Las mujeres pueden confiar en sí mismas.20:40. La mejor defensa personal de un mujer es su cerebro.
9ª sesión: “Agresores sexuales de niños”.19:00. Estupro e incesto.19:20. Creencia general sobre el agresor sexual de niños.19:35. La realidad sobre el agresor sexual de niños.19:50. Dos posibles retratos del agresor sexual de niños.20:10. Psicología del agresor sexual de niños.20:30. Consecuencias para el niño víctima de agresión sexual.20:40. El tratamiento del agresor sexual de niños.

INTRODUCCION A LA VIOLENCIA DE GENERO

Excma. Diputación Provincial de Valencia.

CONTENIDO DE LA PROPUESTA.
1. Profesor.
2. Objetivos generales.
3. Metodología.
4. Administración del tiempo.
5. Perfil de los destinatarios.
6. Programa.
7. Materiales.
8. Evaluación.

PROFESOR.
Alejandro Ayuso Vivancos.

A) Títulos Académicos.
1. Licenciado en Psicología. Universidad de Murcia. Facultad de Filosofía, Psicología y Ciencias de la Educación. 1.984-1.990.
2. Master en Sexología y Terapia Sexual. Instituto de Sexología y Psicoterapia Spill. Valencia. 1.993-1.995. 50 créditos. (1 crédito = 10 horas lectivas).
3. Profesor de Yoga. G. F. U. Coatepec (México). 1.993-1.995. 16 créditos.
4. Monitor de Yoga para Embarazadas. G. F. U. Valencia. 1.995. 5 créditos.
5. Tercer Ciclo. Universidad de Murcia. Facultad de Ciencias de la Educación. Departamento de Teoría e Historia de la Educación. Programa de doctorado: “Administración de Políticas Escolares y Sociopedagógicas”. 1.994-1.996. 32 créditos.
6. Doctor en Pedagogía. Universidad de Murcia. Facultad de Ciencias de la Educación. Departamento de Teoría e Historia de la Educación. 2.000.
7. Master en Medicinas Alternativas. Universidad de Murcia. Facultad de Medicina. 2.000-2.002. 55 créditos.

B) Trabajos de Investigación.
1. Programa de “Educación Sexual para Mujeres en el Centro Penitenciario de Alicante”. 1.994-1.995.
2. Tesina del curso de Profesor de Yoga: “Relación entre el Yoga y la Psicología”. 1.995.
3. Tesina del Master en Sexología y Terapia Sexual: “La agresión sexual”. 1.995.
4. Los propios del programa de doctorado para conseguir la “suficiencia investigadora”. 1.994-1.996.
5. Tesis Doctoral en la Facultad de Ciencias de la Educación: “La Intervención Socioeducativa en el Tratamiento Penitenciario”. 1.996-2.000 “Cum laude” por unanimidad.

OBJETIVOS GENERALES.
Los objetivos globales del programa son la introducción en el ámbito de la violencia de género y la sensibilización hacia este tema. Con esto se pretende contribuir a promover la evolución de las conductas sociales hacia estructuras más igualitarias no condicionadas por estereotipos sexistas.
El núcleo central del curso es la sensibilización contra la violencia sexual. A este efecto seleccionaremos clases sobre este tema, de forma que tanto hombres como mujeres se sientan aludidos y se impliquen en el curso. El tema de la violencia sexual es suficientemente claro y consensuado para ambos sexos. Partiendo de este tema de candente actualidad y que despierta gran “sensibilidad” en las personas que lo tratan, motivaremos a los alumnos a reaccionar ante la situación de nuestra Cultura y nuestra Sociedad en relación a la Mujer.

METODOLOGIA.
La metodología propuesta está basada en el principio de participación, partiendo de la realidad del grupo; dinámica y flexible, adaptándose siempre a las situaciones cambiantes del grupo, del propio proceso de trabajo.

El formador deberá ajustarse en ocasiones a expectativas diversas dentro del aula, teniendo que realizar el esfuerzo de adaptarse, sin olvidar los objetivos del curso, para que cada participante pueda resolver cuestiones que en su puesto de trabajo sean fundamentales.

Con el fin de garantizar el proceso de formación, la enseñanza será eminentemente práctica, afianzando y facilitando la comprensión de los conocimientos teóricos impartidos.

Para una mejor adquisición de los objetivos propuestos, en la medida de lo posible, se realizarán simulaciones en el aula con el objeto de reproducir el trabajo de la empresa.

En el curso se ofrecen:
* Explicaciones, o al menos, modelos teóricos, en los que enmarcar las situaciones. Muchas veces, conocer las razones de las cosas, o el modo en que las causas y consecuencias se relacionan, es útil para relativizar las situaciones, y para quitarles o darles, según el caso importancia.

* Reflexiones, bien de personas estudiosas de las materias que se desarrollan, bien del profesor. Evidentemente no se trata de creer a pies juntillas en tales reflexiones, sino de tomarlas como oportunidad para la propia reflexión.

En el curso no se va a hablar de normativa más, excepto el tratamiento del tema por el “Código Penal”. Hay numerosos tratados sobre el tema, y se pretende dedicar la atención a los factores y elementos más intemporales, los que deben ser válidos hoy y mañana. La normativo, en cambio, es temporal; mañana puede seguir o puede variar.

El curso no lo contiene todo; no pretende de un tratado exhaustivo sobre la materia, sino, solamente un conjunto de reflexiones.

La primera parte de cada sesión será teórica. La segunda parte de la clase será práctica o vivencial según lo requiera la actividad. En ambas partes de cada clase, los alumnos formarán un grupo mediante la disposición de los asientos en círculo. Puesto que la asistencia al curso será mixta, se intercalarán hombre-mujer, intentando que no se formen así grupos de hombres y grupos de mujeres.

ADMINISTRACION DEL TIEMPO.
Duración: 30 horas.
Calendario: proponemos una semana completa para realizar el curso, de lunes a viernes, a razón de 6 horas diarias de 8:30 a 14:30.

PERFIL DE LOS DESTINATARIOS.
El curso no es sólo para personal directivo, está pensado para cualquier trabajador o trabajadora. En general, los destinatarios del curso serían todos los trabajadores públicos de Administración y Oficinas, ya que la problemática de la violencia de género es un problema social que a todos afecta de una u otra manera.

Específicamente los alumnos deben estar relacionados directa o indirectamente con la atención específica a mujeres y/o con la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres.

Dentro de los alumnos, podrán encontrarse no sólo empleados de Servicios Sociales, sino también cualquier persona relacionada de alguna forma con la atención a la mujer (Policía, Educación, Cultura, Sanidad, Juzgados, etc.).

PROGRAMA.
1. Las mujeres se encuentran siempre en territorio enemigo. Objetivo: repaso general a la situación de la mujer en el mundo, más allá de las razas o los países.

2. Estudiar el dispositivo jurídico penal de la violación sexual. Objetivos: exponer el modo en que las discriminaciones sexuales y genéricas impregnan el texto de la ley; desplegar la manera en que los mitos prejuiciosos machistas determinan las prácticas judiciales, contrariando las definiciones de equidad y ecuanimidad que presiden esas prácticas; y mostrar cómo los rituales y la función dogmática sirven de vía introductoria y justificativa a los mitos y discriminaciones.

3. El perfil del violador. Objetivos: conocer los mitos y prejuicios sobre el violador, tipos de violadores, cómo actúa un violador, quién viola y por qué.

4. Análisis de la violencia. Objetivos: conocer las distintas situaciones en las que se produce la violencia contra la mujer, como la pareja, el trabajo, la clase, la calle, etc. y las estrategias para sobrevivir.

5. El acoso sexual en el trabajo. Objetivos: conocer la forma en la que ocurre, las razones por las que estos abusos no son publicados, defender la dignidad de la mujer en el trabajo.

6. Defensa personal. Objetivo: conocer la mejor defensa personal de la mujer.

7. La violación como tortura contra las mujeres. Objetivos: saber qué es la violencia, cuál es específica de la mujer, quienes violan, quienes son violadas, la violación como cuestión de estado.

8. Agresores sexuales de niños. Objetivos: conocer los mitos más comunes y algunos de los rasgos generales estudiados entre este tipo de agresores.

9. El maltrato doméstico. Objetivos: conocer qué se entiende por maltrato doméstico, quién ejerce el maltrato doméstico, cuál es el perfil psicológico del maltratador, qué factores sociales propician la existencia del maltrato doméstico, frecuencia del maltrato, características de las mujeres maltratadas, cuáles son las consecuencias psicológicas del maltrato doméstico, y qué hacer de forma inmediata tras la agresión.

MATERIALES.
Material del alumno para las clases teóricas: el profesor facilitará al coordinador del curso un material en forma de selección de textos (80 fóleos) para ser fotocopiado y distribuido a todos los alumnos al inicio del curso.

Material de apoyo didáctico:
Aula de teoría con proyector de transparencias y pizarra.

EVALUACION.
La evaluación será diagnóstica, continua, formativa y sumativa, atendiendo a los criterios de:

1. Toma de datos de los alumnos. Se trata de hacer una ficha de los alumnos para poder hacer la Memoria del curso y poder contar con ellos para posteriores programaciones según sus datos personales. En esta ficha preguntaremos cosas como: apellidos, nombre, N. I. F., fecha de nacimiento, sexo, lugar de nacimiento, domicilio, código postal, localidad, teléfono, teléfono trabajo, fax, titulación académica, estado civil, nº de hijos, centro de trabajo, categoría profesional, antigüedad laboral, etc.

2. Relación inicial de asistentes. Pretendemos saber qué personas inician el curso para hacer un seguimiento individualizado durante el curso, y calcular el número de alumnos/as que han seguido todo el desarrollo del mismo.

3. Parte de asistencia diaria al curso. Nos servirá para saber cuando podemos dar paso a alguien de la lista de espera, para controlar la asistencia individual y para hacer la Memoria.

4. Encuesta de Evaluación de los alumnos. Haremos las siguientes preguntas referente a la opinión del alumno/a sobre el curso realizado, rodeando con un círculo las alternativas (5 excelente, 4 muy buena, 3 buena, 2 regular, 1 mala).

5. Encuesta de Evaluación del profesor. Con el fin de mejorar la planificación, organización y gestión de nuevas actividades de formación, el profesor responderá preguntas que se refieren a su opinión sobre el curso, seleccionando entre las alternativas (5 excelente, 4 muy buena, 3 buena, 2 regular, 1 mala).

6. Evaluación del Organizador del curso.

7. Relación final de alumnos/as. Para controlar el índice de abandonos del curso y hasta donde sea posible conocer los motivos.

PROGRAMACIÓN
1º. Mañana:
Presentación.
Introducción.
Las mujeres se encuentran en territorio enemigo.
Violencia contemporánea contra la mujer.
Violencia y sociedad patriarcal.

1º. Tarde:
Qué es el acoso sexual.
Dónde se da con más frecuencia.
Consecuencias psicológicas.
Prevención del hostigamiento sexual.

2º. Mañana:
Cuáles son las agresiones sexuales.
Frecuencia de las agresiones sexuales.
Mujeres con riesgo de ser víctimas.
Por qué se denuncia una mínima parte de las agresiones sexuales.
Impacto psicológico de las agresiones sexuales.

2º. Tarde:
El dispositivo penal de la agresión sexual.
El saber jurídico se impone al de la víctima.
El discurso jurídico como concepción tecnológica de la violación.
Expedientes judiciales.

3º. Mañana:
Qué es el maltrato doméstico.
Perfil del maltratador.
Factores sociales que propician el maltrato doméstico.
Frecuencia del maltrato doméstico.
Características de la víctima de maltrato doméstico.
Consecuencias psicológicas del maltrato doméstico.

3º. Tarde:
Tipologías del violador.
Cómo actúa el violador.
Quién viola y por qué.
Tratamiento penitenciario del violador.

4º. Mañana:
Estupro e incesto.
Creencia general sobre el abusador de menores.
Realidad sobre los abusadores de menores
Dos posibles retratos del agresor sexual de niños.
Consecuencias psicológicas para el menor víctima de agresión sexual.
Tratamiento del agresor y de la víctima de abuso sexual en menores.

AUTOESTIMA PARA LA MUJER

PROFESOR: ALEJANDRO AYUSO VIVANCOS.
LICENCIADO EN PSICOLOGIA, MASTER EN SEXUALIDAD HUMANA Y DOCTOR EN PEDAGOGIA.
ORGANIZA: ASOCIACION DE MUJERES SAN VICENTE FERRER.
C/ Bálmez, 23, 1º dcha. 03.690 SAN VICENTE DEL RASPEIG.

PROGRAMA DEL CURSO DE AUTOESTIMA.
* Destinatarias: en primer lugar las socias de la Asociación (la mayoría casadas, con nivel cultural bajo, entre 40 y 60 años de edad, casi sin vida laboral); y en según lugar, cualquier Mujer que viva en San Vicente del Raspeig, hasta cubrir el cupo de plazas.

* Número de alumnas: máximo 25.

* Lugar de realización: Centro Cívico Social de San Vicente del Raspeig.

* Duración: 30 horas.

* Periodicidad: un día a la semana.

* Horario: de 18 a 21 horas.

* Objetivos globales: conocimiento de uno mismo, respeto a uno mismo, cambio personal positivo, crecimiento personal, motivación para la autorrealización.

* Metodología: teórico (profesor) y práctica (Dinámica de Grupos).

* Materiales: aportados por el profesor, ajustado a cada sesión.

* Indicadores de valoración del Programa:
A) Toma de datos de los alumnos. Se trata de hacer una ficha de los alumnos para poder hacer la Memoria del curso y poder contar con ellos para posteriores programaciones según sus datos personales. En esta ficha preguntaremos cosas como: apellidos, nombre, N. I. F., fecha de nacimiento, sexo, lugar de nacimiento, domicilio, código postal, localidad, teléfono, teléfono trabajo, fax, titulación académica, estado civil, nº de hijos, centro de trabajo, categoría profesional, antigüedad laboral, etc.
B) Relación inicial de asistentes. Pretendemos saber qué personas inician el curso para hacer un seguimiento individualizado durante el curso, y calcular el número de alumnos/as que han seguido todo el desarrollo del mismo.
C) Parte de asistencia diaria al curso. Nos servirá para saber cuando podemos dar paso a alguien de la lista de espera, para controlar la asistencia individual y para hacer la Memoria.
D) Encuesta de Evaluación de los alumnos.
E) Encuesta de Evaluación del profesor. Con el fin de mejorar la planificación, organización y gestión de nuevas actividades de formación, el profesor responderá preguntas que se refieren a su opinión sobre el curso, seleccionando entre las alternativas (5 excelente, 4 muy buena, 3 buena, 2 regular, 1 mala).
F) Evaluación de la Asociación de Mujeres.
G) Relación final de alumnos/as. Para controlar el índice de abandonos del curso y hasta donde sea posible conocer los motivos.

* Temario a seguir:
1ª sesión. El concepto de Autoestima.
2ª sesión. Evaluación de la Autoestima.
3ª sesión. Enumeración de los dotes.
4ª sesión. Nueva descripción de sí misma.
5ª sesión. Alégrese de sus dotes.
6ª sesión. La Autoestima en los niños I.
7ª sesión. Los derechos personales.
8ª sesión. Las reglas del Ser Humano.
9ª sesión. Los 10 mandamientos asertivos.
10ª sesión. La Autoestima en los niños II.

ASERTIVIDAD: APRENDIENDO A PONER LIMITES

EXPERIENCIA PILOTO DE FORMACIÓN INTEGRADA
I. E. S. BELLAGUARDA (ALTEA)

CONTENIDO DE LA PROPUESTA
1. Profesor.
2. Objetivos generales.
3. Metodología.
4. Administración del tiempo.
5. Perfil de los destinatarios.
6. Materiales.
7. Programa.

1. PROFESOR
Alejandro Ayuso Vivancos.
N. I. F. 27.478.701 A
Colegiado CV-06982
Teléfono: 607 534301
Correo: alejandroayuso@hotmail.com

1. Formación académica.
a) Licenciado en Psicología. Universidad de Murcia.
b) Master en Sexología y Terapia Sexual. Valencia.
c) Master en Medicinas Alternativas. Universidad de Murcia.
d) Doctor en Pedagogía. Universidad de Murcia.

2. Formación complementaria.
a) Euroinnova Formación. “Agente de Desarrollo Local”. Granada.
b) Euroinnova Formación. “Técnico de orientación laboral”. Granada.
c) Euroinnova Formación. “Agente de igualdad de oportunidades para la mujer”.
d) Euroinnova Formación. “Formador de formadores”. Granada.
e) CROEM. Curso de “Selección de personal”. Murcia.
f) Rebirthing Institute. “Relaciones Humanas”. Puerto de la Cruz (Tenerife).
g) CC. OO. Curso “El factor humano en las Administraciones Públicas”. Alicante.
h) CC. OO.“El desarrollo de las personas en las administraciones públicas”. Alicante.
i) Dirección Gral. de II. PP. Curso: “Habilidades sociales y comunicación”. Alicante.
j) Profesor de Yoga y técnicas de relajación.

3. Experiencia profesional.
a) Educador Social en Instituciones Penitenciarias. 15 años. Funciones:
-Formación Ocupacional.
-Animación sociocultural.
-Violencia de género.
-Prevención del estrés.
-Orientación laboral.
-Selección de personal.
-Menores.
-Formación.
-Gestión cultural.

b) Psicólogo Clínico y Homeoterapeuta. Desde junio de 1.996.

c) Formador. 12 años. 84 cursos de Formación Continua.

d) Profesor de Yoga. 20 años de experiencia (clases y docencia).

e) Otros: 78 conferencias impartidas. 40 colaboraciones con medios de comunicación. 1 libro, 3 artículos, publicaciones menores y 5 investigaciones.

2. OBJETIVOS GENERALES
Hoy en día la Asertividad es considerada como un factor esencial de la salud mental y emocional junto a la Autoestima y las Habilidades Sociales. Para crecer como personas maduras, sanas, felices y adaptadas al entorno social, todo ello con independencia de la edad cronológica se hace imprescindible el cultivo de la Asertividad, sin la cual el comportamiento en el mundo laboral, familiar, educativo, social y sentimental sería tímido, introvertido y con miedo a relacionarse con las personas, o agresivo, orgulloso, prepotente y violento. En resumen, sin la dosis adecuada de Asertividad padeceríamos un trastorno psiquiátrico denominado fobia social, o el trastorno de personalidad antisocial.

Nuestro objetivo en el curso es dar los elementos teóricos suficientes para que los alumnos (profesores, alumnos de 3º y 4º de ESO, y madres-padres) comprendan la importancia de la Asertividad en su vida (como profesor, alumno o madre-padre), y propiciar las prácticas suficientes (dinámicas de grupo) como para que el alumno interiorice los conceptos teóricos.
Pretendemos que los alumnos (en sus tres variantes) mejoren su conducta asertiva y que de esta manera cambien positivamente su autoconfianza, su autoestima y su autocontrol. Con este cambio asertivo, los alumnos también mejorarán sus relaciones sociales y sobre todo su relación con ellos mismos.

Después del curso esperamos que los alumnos hayan aumentado sus conductas asertivas y hayan disminuido al mínimo las situaciones donde su conducta no es asertiva.
Por último, y como objetivos específicos nos proponemos que los alumnos al terminar el curso sean capaces de expresar sus sentimientos, sus creencias y sus opiniones.

3. METODOLOGÍA
La metodología propuesta está basada en el principio de participación, partiendo de la realidad del grupo; dinámica y flexible, adaptándose siempre a las situaciones cambiantes del grupo, del propio proceso de trabajo.

El formador deberá ajustarse en ocasiones a expectativas diversas dentro del aula, teniendo que realizar el esfuerzo de adaptarse, sin olvidar los objetivos del curso.

Con el fin de garantizar el proceso de formación, la enseñanza será eminentemente práctica, afianzando y facilitando la comprensión de los conocimientos teóricos impartidos.

En el curso se ofrecen:
* Explicaciones, o al menos, modelos teóricos, en los que enmarcar las situaciones. Muchas veces, conocer las razones de las cosas, o el modo en que las causas y consecuencias se relacionan, es útil para relativizar las situaciones, y para quitarles o darles, según el caso importancia.

* Reflexiones, bien de personas estudiosas de las materias que se desarrollan, bien del profesor. Evidentemente no se trata de creer a pies juntillas en tales reflexiones, sino de tomarlas como oportunidad para la propia reflexión.

* Prácticas, mediante dinámicas de grupo grande y grupo pequeño, modelado, rol playing, etc.
El curso no lo contiene todo; no pretende de un tratado exhaustivo sobre la materia, sino, solamente un conjunto de reflexiones y práctica sobre la comunicación.

4. ADMINISTRACIÓN DEL TIEMPO
Duración:
a) 6 horas para el curso de madres-padres y profesores
b) 4 horas para cada clase de 3º y 4º de ESO (en total 8 clases)

Calendario y horario:
Flexible y en turno de mañana para profesores y alumnos, a proponer por la dirección del centro. Para madres-padres lo que proponga el AMPA. Ideal hacer coincidir en un día sesiones con profesores y alumnos por la mañana y padres por la tarde. El programa debe realizarse entre 4 y 8 semanas como máximo.

Temporalización:
Clases para profesorado: 6 clases de una hora
Clases para madres-padres: 4 clases de 90 minutos
Clases para alumnos: 4 clases de una hora

5. PERFIL DE LOS DESTINATARIOS
Dirigido a todos los profesores y madres-padres del Instituto. Como experiencia piloto trabajaríamos sólo con el grupo de alumnos más necesitado (3º y 4º ESO en los 8 grupos por separado).

6. MATERIALES
Material del alumno para las clases: el profesor facilitará al coordinador del curso un material en forma de textos y transparencias (expuestas por el profesor) para ser fotocopiado y distribuido a todos los alumnos al inicio del curso.
Material de apoyo didáctico: proyector de transparencias y pizarra.

7. PROGRAMA
Introducción al curso. La importancia de la asertividad

Tema 1. Tipos de conducta.
1. 1. Estilo agresivo
1. 2. Estilo pasivo
1. 3. Estilo pasivo-agresivo
1. 4. Estilo asertivo

Tema 2. Características del estilo asertivo
2. 1. Lenguaje verbal
2. 2. Lenguaje no verbal
2. 3. Otras características

Tema 3. El entrenamiento asertivo I
3. 1. Identificar estilos
3. 2. Identificar situaciones
3. 3. Describir las situaciones
3. 4. Escribir el guión del cambio
3. 5. El lenguaje corporal

Tema 4. Entrenamiento asertivo II
4. 1. Hablar en público
4. 2. Dar noticias desagradables
4. 3. Impartir órdenes y dar instrucciones
4. 4. Saber recibir quejas

FAMILIA Y EDUCACION EN VALORES

FORMACION PARA PADRES Y MADRES
Excmo. Ayuntamiento de Murcia

CONTENIDO DE LA PROPUESTA.
1. Profesor.
2. Objetivos.
3. Metodología.
4. Administración del tiempo.
5. Perfil de los destinatarios.
6. Programa.
7. Materiales.
8. Evaluación.
9. Presupuesto.

PROFESOR
Alejandro Ayuso Vivancos. Colegiado nº CV-06982.

A) Títulos Académicos.
1. Licenciado en Psicología. Universidad de Murcia. 1.984-1.990.
2. Master en Sexología y Terapia Sexual. Instituto de Sexología y Psicoterapia Spill. Valencia. 1.993-1.995.
3. Profesor de Yoga. G. F. U., A. C. Coatepec (México). 1.993-1.995.
4. Monitor de Yoga para Embarazadas. G. F. U., A. C. Valencia. 1.995.
5. Tercer Ciclo. Universidad de Murcia. Facultad de Ciencias de la Educación. Departamento de Teoría e Historia de la Educación. Programa de doctorado: “Administración de Políticas Escolares y Sociopedagógicas”. 1.994-1.996. 32 créditos.
6. Doctor en Pedagogía. Universidad de Murcia. Facultad de Ciencias de la Educación. Departamento de Teoría e Historia de la Educación. 2.000.
7. Master en Medicinas Alternativas. Universidad de Murcia. Facultad de Medicina. 2.000-2.002. 50 créditos.
8. Experto en Homeospagyria. Sociedad de Estudios e Investigaciones Spagyricas. Madrid. 2005.

B) Actividad en Empresas y profesión libre.
1. G. F. U. Asociación Civil. Declarada de Utilidad Pública por el Gobierno Español el 12 de nov. de 1.982. Profesor de Yoga, Meditación y Técnicas de Relajación.
2. Dirección General de Instituciones Penitenciarias. Técnico Medio Sanitario y Asistencial.
3. Psicología Clínica, Homeopática, Jurídica y Legal.

C) Cursos impartidos.
87 cursos impartidos en empresas públicas, sindicatos, asociaciones culturales,etc.

E) Conferencias y talleres impartidos.
72 conferencias y talleres impartidos en ateneos, universidad, asociaciones culturales, aulas de cultura, etc.

F) Otras actividades.
40 participaciones en programas de varias emisoras de radio en Murcia y Alicante, sobre Yoga, Psicología y Sexología.
8 participaciones en Televisión Local. Invitado como psicólogo y sexólogo.
10 participaciones en Prensa Local, sobre Yoga, Psicología, Sexología y Pedagogía.

2. OBJETIVOS.
El objetivo general del curso es ayudar a nuestros hijos e hijas a desarrollarse armónicamente en estos tiempos, marcados por los valores controversiales, incertidumbres y una paz, muchas veces quebrantada.

Objetivos específicos:
a) Que la participación activa de los padres facilite que los niños y las niñas, adolescentes y jóvenes aprendan a valorar y a respetarse a sí mismos, a los demás, los símbolos patrios, nuestras tradiciones, costumbres y las diversas manifestaciones de nuestro sincretismo cultural.

b) Que el ejemplo familiar sea condición básica para que los niños y niñas, adolescentes y jóvenes, aprendan desde la más temprana edad a manejar el diálogo como herramienta fundamental para plantear y resolver problemas.

c) Que la valoración del trabajo como forma de hacer bien las cosas, ganarse el sustento propio o familiar y crear riquezas expresadas en bienes y servicios, sea un proceso gradual que se inicia en la familia y se consolida durante la experiencia escolar, para formar sujetos capaces de amarse y respetarse a sí mismos, a sus familiares, a sus amigos, al barrio, al centro educativo donde estudian.

d) Que la familia sea un espacio de aprendizaje y de crecimiento humano donde los niños y niñas aprenden de manera progresiva a ser, pensar, sentir y actuar con autonomía y seguridad, así como a expresar y defender sus ideas respetando la de los demás.

e) Que la calidad de la familia ayude a que nuestros niños y niñas aprendan a respetar la vida en todas sus manifestaciones. Esto les permitirá demostrar capacidad de autocrítica, sentido de justicia, equidad, solidaridad y valentía, así como la valoración de la dignidad humana.

f) Que la familia cree un clima favorable para conformar en los niños y niñas adolescentes y jóvenes de ambos sexos actitudes asertivas contra abusos, maltratos, agresiones, contra su persona y la de los demás.

3. METODOLOGÍA.
La metodología propuesta está basada en el principio de participación, partiendo de la realidad del grupo; dinámica y flexible, adaptándose siempre a las situaciones cambiantes del grupo, del propio proceso de trabajo.
El formador se ajustará a diversas expectativas dentro del aula, teniendo que realizar el esfuerzo de adaptarse, sin olvidar los objetivos del curso, para que cada participante pueda resolver cuestiones que en su realidad familiar sean fundamentales.
Con el fin de garantizar el proceso de formación, la enseñanza será eminentemente práctica, afianzando y facilitando la comprensión de los conocimientos teóricos impartidos.

En el curso se ofrecen:
* Explicaciones, o al menos, modelos teóricos, en los que enmarcar las situaciones. Muchas veces, conocer las razones de las cosas, o el modo en que las causas y consecuencias se relacionan, es útil para relativizar las situaciones, y para quitarles o darles, según el caso importancia.
* Reflexiones, bien de personas estudiosas de las materias que se desarrollan, bien del profesor. Evidentemente no se trata de creer a pies juntillas en tales reflexiones, sino de tomarlas como oportunidad para la propia reflexión.
* Técnicas que puedan ayudar a superar situaciones problemáticas, o a mejorar el rendimiento y calidad de vida.

El curso no lo contiene todo; no pretende de un tratado exhaustivo sobre la materia, sino, solamente un conjunto de reflexiones.

4. ADMINISTRACIÓN DEL TIEMPO.
Para conseguir los objetivos propuestos se prevé:
Duración: 30 horas, en 15 sesiones de 2 horas cada una.
Calendario: dos clases a la semana de 19 a 21 horas, martes y jueves.

5. PERFIL DE LOS DESTINATARIOS.
El curso va dirigidos a padres y madres que residen en el municipio de Murcia, sin necesidad de una problemática concreta con los hijos. No es un curso para padres con hijos problemáticos. Por tanto se espera participación de ambos sexos y de todas las edades. Se espera que los padres tengan necesidad de aprender a ser padres.

6. PROGRAMA
Introducción.
1.- Qué es una familia.
2.- Qué es una escuela de padres.
3.- El proyecto educativo en la familia.
4.- Concepto de valor.
5.- ¿Por qué educar en valores?
6.- Objetivos de la educación en valores.
7.- En qué valores educar.
8.- Investigaciones realizadas sobre el tema.
9.- Marco teórico para comprender la educación en valores en la familia.
10.- Ciclo de vida familiar y valores.
11.- Valores y reglas.
12.- El estilo de familia con autoridad recíproca.
13.- Evolución en la actitud educadora de los padres.
14.- El día de los abuelos.
15.- Propuestas para el cambio.
Conclusiones.
Bibliografía.

7. MATERIALES.
Material del alumno para las clases teóricas: el profesor facilitará al coordinador del curso un material en forma de selección de textos (80 fóleos) para ser fotocopiado y distribuido a todos los alumnos al inicio del curso.
Material de apoyo didáctico:
Aula de teoría: proyector de transparencias y pizarra.
TV y video.

8. EVALUACION.
La evaluación será diagnóstica, continua, formativa y sumativa, atendiendo a los criterios de:
1. Toma de datos de los alumnos. Se trata de hacer una ficha de los alumnos para poder hacer la Memoria del curso y poder contar con ellos para posteriores programaciones según sus datos personales. En esta ficha preguntaremos cosas como: apellidos, nombre, N. I. F., fecha de nacimiento, sexo, lugar de nacimiento, domicilio, código postal, localidad, teléfono, teléfono trabajo, fax, titulación académica, estado civil, nº de hijos, centro de trabajo, categoría profesional, antigüedad laboral, etc.
2. Relación inicial de asistentes. Pretendemos saber qué personas inician el curso para hacer un seguimiento individualizado durante el curso, y calcular el número de alumnos/as que han seguido todo el desarrollo del mismo.
3. Parte de asistencia diaria al curso. Nos servirá para saber cuando podemos dar paso a alguien de la lista de espera, para controlar la asistencia individual y para hacer la Memoria.
4. Encuesta de Evaluación de los alumnos. Haremos las siguientes preguntas referente a la opinión del alumno/a sobre el curso realizado, rodeando con un círculo las alternativas (5 excelente, 4 muy buena, 3 buena, 2 regular, 1 mala):
5. Encuesta de Evaluación del profesor. Con el fin de mejorar la planificación, organización y gestión de nuevas actividades de formación, el profesor responderá preguntas que se refieren a su opinión sobre el curso, seleccionando entre las alternativas (5 excelente, 4 muy buena, 3 buena, 2 regular, 1 mala):
6. Evaluación del Organizador del curso.
7. Relación final de alumnos/as. Para controlar el índice de abandonos del curso y hasta donde sea posible conocer los motivos.

9. PRESUPUESTO.
El precio neto del curso, para las horas propuestas, incluido la elaboración de materiales y el desplazamiento del profesorado es de 2.100 €, aplicando el precio recomendado por el Colegio Oficial de Psicólogos. Este precio no incluye IVA, ya que la formación está exenta. A este precio abría que añadir el 15 % de IRPF.