sábado, 26 de abril de 2008

ACTIVIDAD DE SENSIBILIZACION EN EL AMBITO DE LA VIOLENCIA DE GENERO

PROYECTO:PARA LA ASOCIACIÓN CULTURAL DE MUJERES“SAN JOSE OBRERO” CIEZA (MURCIA).

PROFESOR: Alejandro Ayuso Vivancos, Licenciado en Psicología, Máster en Sexualidad Humana y Doctor en Pedagogía.

1.- DESCRIPCIÓN DE LA POBLACIÓN BENEFICIARIA DE LAS ACTIVIDADES DEL PROGRAMA.
Podemos estudiar la población a la que se dirige la Actividad Programada mediante las siguientes características:

a) Edades. Mínimo 18 años, sin límite de edad, aunque se espera que tengan entre 40 y 65 años.
b) Sexos. Debido al contenido del curso, los alumnos deben ser de ambos sexos. Sería absurdo hacer un curso sobre la violencia de género y dirigirlo exclusivamente a las que en la mayoría de los casos son las víctimas. Entendemos que, para cumplir los objetivos de este curso la asistencia al mismo debe ser mixta. A pesar de ello esperamos que la gran mayoría sea población femenina.
c) Clase social. Abierto a todas, aunque se esperan de clase media la mayoría.
d) Profesiones. Abierto a todas, aunque se esperan amas de casa la mayoría.
e) Familias. Casadas y con hijos ya criados.
f) Nivel cultural. Bajo y medio en algunas.
g) Tiempo libre. Participación en actividades sociales y del mundo asociacionista, y vida familiar.

2.- OBJETIVOS DEL PROGRAMA.

Objetivos globales del Programa: sensibilización y prevención en el ámbito de la violencia contra la Mujer.

Para cumplir estos objetivos vamos a dividir el curso en tres partes: una destinada a sensibilizar contra la violencia de género a través de la información, el debate, etc.; otra destinada a dar Educación Sexual para compensar las deficiencias de la educación recibida en la Escuela y por nuestro entorno familiar además del social; y otra destinada al Crecimiento Personal a través de variados Talleres.

El núcleo central de la parte destinada a la sensibilización será la violencia sexual. A este efecto seleccionaremos clases sobre este tema, de forma que tanto hombres como mujeres se sientan aludidos y se impliquen en el curso. El tema de la violencia sexual es suficientemente claro y consensuado para ambos sexos. Partiendo de este tema de candente actualidad y que despierta gran “sensibilidad” en las personas que lo tratan, motivaremos a los alumnos/as a reaccionar ante la situación de nuestra Cultura y nuestra Sociedad en relación a la Mujer.

El núcleo central de la parte destinada a compensar la Educación Sexual, recibida de forma insuficiente en la mayoría de los casos serán los roles de género o papeles que hacemos como seres humanos masculinos y femeninos. Estos papeles son aprendidos a través de los modelos parentales, los cuales deben ser puestos en tela de juicio si pretendemos tener opción de prevenir eficazmente la violencia en cualquier sentido y, especialmente la de género e infantil.

El núcleo central de la parte destinada al crecimiento personal, será la respuesta a los problemas y deficiencias encontradas en la primera y segunda parte del curso. Para ello pondremos en contacto a los alumnos/as con algunas de las técnicas que la Psicología Humanista, Psicodinámica y Transpersonal tiene hoy en día para que el ser humano se conozca mejor así mismo.

Entendemos que detrás del problema de la violencia, hay una falta de humanidad, una falta de control de la agresividad, deficientes habilidades de afrontamiento de la frustración y el fracaso, una falta de conciencia de sí mismo y un grave desconocimiento de sí mismo. Por todo ésto pensamos que, para prevenir la violencia de género debemos enseñar a “ser más humanos” a los seres humanos, a pensar por sí mismos, enseñarles a controlar el estrés y a desarrollar sus habilidades sociales y asertividad, además de ponerles en contacto con sus cuerpos, tomando conciencia de sí mismos y del potencial de su mente.

3.- DESCRIPCION DE LAS ACTIVIDADES.PARTE I. SENSIBILIZACION HACIA LA VIOLENCIA DE GENERO.

1ª. Las mujeres se encuentran siempre en territorio enemigo. Objetivo: repaso general a la situación de la mujer en el mundo, más allá de las razas o los países.
2ª. Estudiar el dispositivo jurídico penal de la violación sexual. Objetivos: exponer el modo en que las discriminaciones sexuales y genéricas impregnan el texto de la ley; desplegar la manera en que los mitos prejuiciosos machistas determinan las prácticas judiciales, contrariando las definiciones de equidad y ecuanimidad que presiden esas prácticas; y mostrar cómo los rituales y la función dogmática sirven de vía introductoria y justificativa a los mitos y discriminaciones.
3ª. El perfil del violador. Objetivos: conocer los mitos y prejuicios sobre el violador, tipos de violadores, cómo actúa un violador, quién viola y por qué.
4ª. Análisis de la violencia. Objetivos: conocer las distintas situaciones en las que se produce la violencia contra la mujer, como la pareja, el trabajo, la clase, la calle, etc. y las estrategias para sobrevivir.
5ª. El acoso sexual en el trabajo. Objetivos: conocer la forma en la que ocurre, las razones por las que estos abusos no son publicados, defender la dignidad de la mujer en el trabajo.
6ª. Defensa personal. Objetivo: conocer la mejor defensa personal de la mujer.
7ª. La violación como tortura contra las mujeres. Objetivos: saber qué es la violencia, cuál es específica de la mujer, quienes violan, quienes son violadas, la violación como cuestión de estado.
8ª. Agresores sexuales de niños. Objetivos: conocer los mitos más comunes y algunos de los rasgos generales estudiados entre este tipo de agresores.
9ª. El maltrato doméstico. Objetivos: conocer qué se entiende por maltrato doméstico, quién ejerce el maltrato doméstico, cuál es el perfil psicológico del maltratador, qué factores sociales propician la existencia del maltrato doméstico, frecuencia del maltrato, características de las mujeres maltratadas, cuáles son las consecuencias psicológicas del maltrato doméstico, y qué hacer de forma inmediata tras la agresión.

PARTE II. EDUCACION SEXUAL PARA LA IGUALDAD DE LOS SEXOS.
10ª.- Algunos datos sobre los roles de género.
11ª.- La televisión y los roles de género.
12ª.- La educación incidental de los roles de género en la escuela.
13ª.- Distinción entre identidad sexual y rol de género.
14ª.- Comprensión de que el rol de género depende de las asignaciones sociales.
15ª.- Análisis crítico de los roles de género.
16ª.- Aceptación de la propia identidad sexual.
17ª.- Adquisición de roles de género flexibles.
18ª.- Asunción de roles de género igualitarios.
19ª.- Típico masculino-típico femenino.
20ª.- Hombres y mujeres piensan de manera diferente.
21ª.- ¿Quién es más fuerte, X o Y?
22ª.- ¿Los hombres aman de manera diferente a las mujeres?
23ª.- Cambiando nuestros propios valores sexistas.
24ª.- El redescubrimiento de la actividad.
25ª.- Redescubriendo la ira.

PARTE III. CRECIMIENTO PERSONAL.
26ª. La Autoestima. Objetivo: aprender a quererse a uno mismo.
27ª. La Yoga. Objetivos: la experiencia con nuestro cuerpo y la ampliación de nuestra conciencia corporal.
28ª. Técnicas Cognitivas de Control de Estrés. Objetivo: enseñar técnicas básica de afrontamiento del estrés en la vida cotidiana.
29ª. Técnicas de Relajación. Objetivo: enseñar una técnica corporal del control de las emociones y el estrés. Ayuda a solucionar problemas de insomnio que no remiten con otros tratamientos.
30ª. Salud Mental. Objetivo: conocer las enfermedades mentales más comunes en nuestro tiempo.
31ª. Psicología Dinámica. Objetivo: conocer el inconsciente desde la versión freudiana y la versión jungiana.
32ª. El Amor. Objetivo: dar una síntesis del ser humano en su estado de madurez plena, el cual tiende hacia una autorrealización natural.
33ª. Las Habilidades Sociales. Objetivo: dotar de elementos de relación adecuados, eliminando la violencia como resultado de la frustración.

B) Metodología que vamos a emplear en las Actividades. La primera hora de cada sesión será teórica. La segunda hora de la clase será práctica o vivencial según lo requiera la Actividad. En ambas partes de cada clase, los alumnos formarán un grupo mediante la disposición de los asientos en círculo. Puesto que la asistencia al curso será mixta, se intercalarán hombre-mujer, intentando que no se formen así grupos de hombres y grupos de mujeres.

Las sesiones, por motivos pedagógicos, intercalarán temas de las tres partes, para no repetir y no caer en el agotamiento de los alumnos/as. Sin ser de forma rígida, las sesiones irían en el siguiente orden: primero un tema de sensibilización, segundo un tema de Educación Sexual, y tercero un tema de Crecimiento Personal. El que las actividades estén numeradas de 1 a 33 no quiere decir necesariamente que esa vaya a ser el orden de su desarrollo en el curso.

C) Calendario de las Actividades. De septiembre. Dos sesiones semanales, preferentemente martes y jueves. En total son 33 sesiones.

D) Duración de las Actividades. Dos horas cada una, de 19 a 21 horas preferentemente. La duración total del curso son 66 horas.

E) Presupuesto de las Actividades. El único concepto del presupuesto son los honorarios del profesor, lo cual es un gasto total de 4.000 €.

F) Número de alumnos/as. Se recomienda una lista inicial con 25 personas y una lista de reserva para cubrir las posibles bajas que se produjeran durante el curso.

4.- INDICADORES DE VALORACION DEL PROGRAMA.

A) Toma de datos de los alumnos. Se trata de hacer una ficha de los alumnos para poder hacer la Memoria del curso y poder contar con ellos para posteriores programaciones según sus datos personales. En esta ficha preguntaremos cosas como: apellidos, nombre, N. I. F., fecha de nacimiento, sexo, lugar de nacimiento, domicilio, código postal, localidad, teléfono, teléfono trabajo, fax, titulación académica, estado civil, nº de hijos, centro de trabajo, categoría profesional, antigüedad laboral, etc.
B) Relación inicial de asistentes. Pretendemos saber qué personas inician el curso para hacer un seguimiento individualizado durante el curso, y calcular el número de alumnos/as que han seguido todo el desarrollo del mismo.
C) Parte de asistencia diaria al curso. Nos servirá para saber cuando podemos dar paso a alguien de la lista de espera, para controlar la asistencia individual y para hacer la Memoria.
D) Encuesta de Evaluación de los alumnos. Haremos las siguientes preguntas referente a la opinión del alumno/a sobre el curso realizado, rodeando con un círculo las alternativas (5 excelente, 4 muy buena, 3 buena, 2 regular, 1 mala).
E) Encuesta de Evaluación del profesor. Con el fin de mejorar la planificación, organización y gestión de nuevas actividades de formación, el profesor responderá preguntas que se refieren a su opinión sobre el curso, seleccionando entre las alternativas (5 excelente, 4 muy buena, 3 buena, 2 regular, 1 mala).
F) Evaluación de la Asociación de Mujeres.
G) Relación final de alumnos/as. Para controlar el índice de abandonos del curso y hasta donde sea posible conocer los motivos.

ACTIVIDAD DE SENSIBILIZACION Y PREVENCIONEN EL AMBITO DE LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER.PROGRAMACION.
1ª sesión: “Las mujeres se encuentran siempre en territorio enemigo”.19:00. Introducción al curso.19:20. Ejemplos de la guerra contra las mujeres.19:40. Violencia contemporánea contra la mujer.20:00. La mujer y la represión gubernamental.20:20. Venta de mujeres para servicios sexuales (esclavitud moderna).20:40.Violencia y sociedad patriarcal.
2ª sesión: “Análisis de las agresiones sexuales”.19:00. ¿Qué y cuáles son las agresiones sexuales?19:20 ¿Son frecuentes las agresiones sexuales?19:30 ¿Quienes son las mujeres con mayor riesgo de sufrir agresiones sexuales?19:40 ¿Por qué sólo se denuncian una mínima parte de las agresiones sexuales?19:55 ¿Son peligrosas las agresiones sexuales para la integridad psicológica de la mujer?20:10 ¿Qué puede hacer la mujer por sí misma para reducir el impacto psicológico de laagresión sexual?20:30 ¿Qué hacer de forma inmediata tras la violación?20:40 ¿Qué pueden hacer inmediatamente los allegados a la víctima para reducir el impacto psicológico de la agresión sexual?
3ª sesión: “El acoso sexual”.19:00. ¿Qué es el acoso sexual u hostigamiento sexual?19:20. ¿Dónde se da con más frecuencia el acoso sexual?.19:40. Consecuencias psicológicas del acoso sexual.20:00. La laguna legal.20:20. La prevención del acoso sexual.20:40. La igualdad y la dignidad de la mujer en el trabajo en Europa.
4ª sesión: “El maltrato doméstico”.19:00. ¿Qué se entiende por maltrato doméstico?19:15. ¿Quién ejerce el maltrato doméstico? ¿Cuál es el perfil psicológico delmaltratador?19:30. ¿Qué factores sociales propician la existencia del maltrato doméstico?19:45. ¿Es frecuente el maltrato doméstico?19:55. ¿Qué características tienen las mujeres maltratadas?20:10. ¿Cuáles son las consecuencias psicológicas del maltrato doméstico?20:30. ¿Qué hacer de forma inmediata tras la agresión?20:45. Preguntas y debate.
5ª sesión: “La violación como tortura contra las mujeres”.19:00. Estructura de la relación sexual.19:20. Violencia contra varones y violencia contra mujeres.19:40. ¿Quiénes violan?20:00. La violación es una cuestión de estado.20:20. ¿Se puede ayudar a mujeres que han sido agredidas sexualmente hace algún tiempo?20:40. ¿Se puede hacer algo para prevenir las agresiones sexuales o los efectos de las mismas en el caso de que se hayan producido?
6ª sesión: “El perfil del violador”.19:00. El concepto de violación.19:15. No existe un tipo único de violador.19:40. Cómo actúa un violador.20:05. Quién viola y por qué.20:20. La subcultura de la violencia.20:40. El tratamiento penitenciario del violador.
7ª sesión: “Estudio del dispositivo jurídico penal de la violación sexual”.19:00. Modos en que las discriminaciones genéricas impregnan el texto de la ley.19:20. El saber jurídico se impone al de la víctima de violación.19:40. El discurso jurídico como concepción tecnológica de la violación.20:00. La violación como exteriorización masiva de modos asimétricos de poder.20:20. Expedientes judiciales: la reproducción de la discriminación.20:40. Hacia una política frente a la violación.
8ª sesión: “Defensa personal”.19:00. Estrategias para sobrevivir.19:20. Hacer lo más seguro.19:40. Mujeres victoriosas contra sus asaltantes.20:00. El factor tiempo es la llave.20:20. Las mujeres pueden confiar en sí mismas.20:40. La mejor defensa personal de un mujer es su cerebro.
9ª sesión: “Agresores sexuales de niños”.19:00. Estupro e incesto.19:20. Creencia general sobre el agresor sexual de niños.19:35. La realidad sobre el agresor sexual de niños.19:50. Dos posibles retratos del agresor sexual de niños.20:10. Psicología del agresor sexual de niños.20:30. Consecuencias para el niño víctima de agresión sexual.20:40. El tratamiento del agresor sexual de niños.

No hay comentarios: