viernes, 25 de abril de 2008

SALUD Y REALIZACION A TRAVES DE LA SEXUALIDAD

Elaborado por: Alejandro Ayuso Vivancos, Licenciado en Psicología, Máster en Sexología, Profesor de Yoga y Técnicas de Relajación, Doctor en Pedagogía. 607 534301.

* Exposición de motivos. Un conjunto creciente de conocimientos indica que los problemas de la sexualidad humana son más hondos e importantes, para el bienestar y la salud de los individuos de muchas culturas, que lo que se había admitido anteriormente, y que la ignorancia de las cuestiones sexuales y las nociones erróneas sobre las mismas guardan estrecha relación con diversos problemas de salud y con la calidad de la vida. Sin desconocer la dificultad de llegar a una definición aceptable de la totalidad de la sexualidad humana, se presenta como un paso en esta dirección la siguiente definición de salud sexual:
"Salud sexual es la integración de los elementos somáticos, emocionales, intelectuales y sociales del ser sexual, por medios que sean positivamente enriquecedores y que potencien la personalidad, la comunicación y el amor".
Presentan decisiva importancia desde ese punto de vista el derecho a la información sexual y el derecho al placer. El cumplir con estos dos derechos nos lleva a proponer el siguiente proyecto.

* Destinatarias/os: dirigido a personas de ambos sexos del territorio municipal (estudiantes, amas de casa, profesionales, socias de la Asociación, personal de la Administración Pública, madres, padres, etc.). Podemos estudiar la población a la que se dirige la Actividad Programada mediante las siguientes características:
a) Edades. Mínimo 18 años, sin límite de edad.
b) Sexos. Debido al contenido del curso, las/os alumnas/os deben ser de ambos sexos. Entendemos que, para cumplir los objetivos de este curso la asistencia al mismo debe ser mixta. A pesar de ello esperamos que la gran mayoría sea población femenina
c) Clase social. Abierto a todas, aunque mayoría de clase media.
d) Profesiones. Abierto a todas, aunque mayoría amas de casa.
e) Nivel cultural. Todos los niveles.

* Número de alumnas/os: máximo 25, siendo necesaria una lista de espera, ya que por la naturaleza del curso, en cualquier clase se pueden incorporar nuevas/os alumnas/os. En este sentido es un curso abierto al no contar con un temario progresivo. Es importante mencionar este punto en la publicidad del curso para que la asistencia sea libre a cada uno de los temas que lo componen. Cada tema es independiente aunque relacionado con los demás.

* Lugar de realización: a concretizar por la Asociación. El local sólo requiere de unas condiciones mínimas, contar con un proyector de transparencias y video-tv.

* Duración: 22 sesiones de tres horas cada una. En total 66 horas lectivas. En tres meses el curso puede realizarse satisfactoriamente.

* Calendario: a elegir por la Asociación.

* Periodicidad: dos días a la semana, lunes y miércoles, o martes y jueves.

* Horario: de 19 a 21 horas.

* Objetivos globales: conseguir que las/os alumnas/os conozcan y tengan una actitud positiva hacia el concepto de sexualidad sana, expresada en tres conceptos básicos:
1º. La aptitud para disfrutar de la actividad sexual y reproductiva, y para regularla conforme a una ética personal y social.
2º. La ausencia de temores, de sentimientos de vergüenza y culpabilidad, de creencias infundidas y de otros factores psicológicos que inhiban la reacción sexual o perturben las relaciones sexuales.
3º. La ausencia de trastornos orgánicos, de enfermedades y deficiencias que entorpezcan la actividad sexual y reproductiva.
El asumir tal noción de salud sexual supone la adopción de un criterio positivo respecto a la sexualidad humana; la finalidad de la asistencia prestada en ese sector debe ser el disfrute intensificado de la vida y de las relaciones personales y no meramente el asesoramiento y la asistencia relacionados con la procreación o las enfermedades de transmisión sexual.

* Objetivos específicos. Para que las personas puedan satisfacer las necesidades de la salud sexual se necesitan los siguientes requisitos:

- Información básica acerca de los aspectos biológicos y psicológicos del desarrollo sexual, la reproducción humana, la variedad del comportamiento sexual, la disfunción sexual y la enfermedad.
- Actitudes positivas hacia la sexualidad y posibilidad de discutir objetivamente las cuestiones sexuales.
- Formación de las socias de la Asociación para asesorar adecuadamente a las mujeres que les expongan algún problema sexual, sin que ello signifique hacer el rol de terapeuta.
- Conocimientos y recursos suficientes para abordar los complejos problemas de la sexualidad.
- Potenciar la igualdad entre los géneros femenino y masculino, fomentando el respeto por la individualidad de cada sexo y profundizando en una relación más equitativa.
- Abolición de los estereotipos sexistas, la promoción de una imagen positiva que valorice a las niñas y a las mujeres, y desarrollo de su capacidad de autovalorarse.

* Metodología que vamos a emplear en las actividades. La primera hora y media de cada sesión será teórica. La segunda hora y media de la clase será práctica o vivencial según lo requiera la actividad. En ambas partes de cada clase, las/os alumnas/os formarán un grupo mediante la disposición de los asientos en círculo. Puesto que la asistencia al curso será mixta, se intercalarán hombre-mujer, intentando que no se formen así grupos de hombres y grupos de mujeres.

* Materiales didácticos: carpeta con fotocopias sobre los temas del curso, más una bibliografía recomendada para la profundización.

* Programación. Presentación del curso: objetivos, metodología, contenidos de las actividades, evaluación y preguntas.


PARTE I. GENERALIDADES SOBRE LA SEXUALIDAD.

1ª sesión. Qué es la sexualidad.
- Introducción.
- Somos sexuados.
- La sexualidad es diferente en cada edad.
- Los fines de la sexualidad.
- Los destinos de la sexualidad.
- La regulación social de la sexualidad.
- La complejidad de la conducta sexual humana.

2ª sesión. Perspectivas sobre la sexualidad.
- Por qué estudiar la sexualidad.
- Algunas definiciones de sexualidad.
- Un caso clínico.
- Dimensiones biológica, psicosocial, conductual, clínica y cultural de la sexualidad.

3ª sesión. Sexualidad en la vida adulta.
- Introducción.
- Primer período de la edad adulta.
- Segundo período de la edad adulta.

4ª sesión. Aproximación a la educación sexual de adultos.
- Razones para la educación sexual de adultos.

5ª sesión. Actitudes hacia la sexualidad.
- Qué son las actitudes.
- Cómo cambian las actitudes.
- Las actitudes desde el punto de vista histórico.
- Las actitudes desde el punto de vista personal.


PARTE II. HISTORIA DE LA SEXUALIDAD.

6ª sesión. Perspectivas históricas sobre la sexualidad.
- Epoca antigua.
- Pensamiento oriental.
- Ideas medievales y renacentistas.
- Siglo XVIII y XIX.
- Siglo XX (Freud, Ellis, Kinsey, Masters y Johnson, etc.).

7ª sesión. Historia de la educación sexual.
- Hasta la P. G. M.
- Desde la P. G. M. hasta la S. G. M.
- Desde la S. G. M.
- Educación sexual en la actualidad.

8ª sesión. Diferentes modelos históricos de educación sexual.
- Historia comprensiva de la educación sexual.
- Primera clasificación: modelos de evitación de riesgos, moral, como revolución sexual y social, y profesional.
- Segunda clasificación: modelos patológico, ecológico, biográfico y cultural.


PARTE III. LAS EDADES DE LA SEXUALIDAD.

9ª sesión. Sexualidad infantil.
- Introducción.
- Fundamentos de la sexualidad infantil.
- Juego sexual.
- Masturbación.
- Palabras obscenas.
- Exhibicionismo genital.
- Pornografía.
- Observación de la actividad sexual entre padres.
- Promiscuidad.

10ª sesión. Programas de prevención del abuso sexual en menores de edad.
- Introducción.
- Programas de prevención para los niños.
- Programas de prevención con los padres.
- Programas de prevención para educadores.
- Prevención con profesionales/instituciones.
- Prevención desde la sociedad.
- Recomendaciones y conclusiones.

11ª sesión. Evolución de la respuesta sexual con la edad.
- Fase de deseo.
- Fase de excitación.
- Fase de orgasmo.
- Fase de resolución.
- Aportaciones de Starr-Weiner, Masters y Johnson, Kinsey, y Pfeeiffer.
- Procesos patológicos que pueden incidir sobre la respuesta sexual.
- Disfunciones en edad avanzada.

12ª sesión. Menopausia.
- Introducción.
- Cambios en la menstruación y la fertilidad.
- Síntomas del climaterio.
- Terapia de reemplazo hormonal.
- ¿Una única solución para las mujeres?


PARTE IV. BASES BIOLOGICAS DE LA SEXUALIDAD.

13ª sesión. Desarrollo de la sexualidad humana.
- Introducción.
- Hermafroditismo.
- Sexo cromosómico y sexo gonadal.
- Sexo gonadal, sexo hormonal y sexo morfológico.
- Sexo hormonal fetal, sistema nervioso y conductual.
- Sexo morfológico externo y sexo asignado.
- Diferenciación de la identidad de género.
- Identidad de género y hormonas puberales.

14ª sesión. Conducta reproductora.
- Efectos organizadores de los andrógenos prenatales.
- Efectos activadores de las hormonas sexuales sobre la conducta sexual en mujeres.
- Efectos activadores de las hormonas sexuales en varones.
- La orientación sexual (homosexual, bisexual, heterosexual).

15ª sesión. Concepción y contracepción.
- Historia de los anticonceptivos.
- Reglas generales de orientación.
- Orientación sobre el uso de contraceptivos.
- Consideraciones en relación con la contracepción.

16ª sesión. Emoción, drogas y cerebro.
- Estudio de las pasiones.
- Sexo y agresividad.
- El camino de la conciencia.
- Los ritmos del deseo.
- ¿Es el consumo de drogas una forma de búsqueda imperiosa de sensaciones?


PARTE V. SEXUALIDAD Y REALIZACION PERSONAL.

17ª sesión. Normalidad y salud sexual.
- Diccionario de la Real Academia Española.
- Diccionario Enciclopédico Espasa.
- Diccionario Anaya de la Lengua.
- Diccionario Ilustrado Sopena.
- Gran Enciclopedia Larouse.
- Enciclopedia Universal.
- Diccionario de Psicología Sexual.

18ª sesión. El deseo sexual.
- Introducción.
- Cómo medir el deseo sexual.
- ¿Determinan las hormonas el deseo sexual?
- El estado de ánimo y la sexualidad están relacionados en ambos sexos.
- Para qué sirven los modelos animales de investigación sexológica.
- Erotofilia-erotofobia.

19ª sesión. La naturaleza del orgasmo femenino.
- Introducción.
- Impacto freudiano sobre la sexualidad femenina.
- El argumento sociocultural.
- Argumento anatómico y fisiológico.

20ª sesión. Mitos sexuales frecuentes.
- Listado y posterior comentario de 17 mitos sexuales.

21ª sesión. Trastornos sexuales.
- Parafilias.
- Disfunciones sexuales.
- Trastornos de la identidad sexual.

22ª sesión. Estudio de los traumatismos sociales desde el punto de vista de la Sexología.
- Introducción.
- El paro.
- El temor al SIDA.
- La migración.
- La utilización del alcohol.
- Estrés profesional.
- Abusos sexuales en la infancia.
- Medios de comunicación.
- Conclusiones.


* Indicadores de valoración del Programa:

A) Toma de datos de las/os alumnas/os. Se trata de hacer una ficha de las/os alumnas/os para poder hacer la Memoria del curso y poder contar con ellos para posteriores programaciones según sus datos personales. En esta ficha preguntaremos cosas como: apellidos, nombre, N. I. F., fecha de nacimiento, sexo, lugar de nacimiento, domicilio, código postal, localidad, teléfono, teléfono trabajo, fax, titulación académica, estado civil, nº de hijos, centro de trabajo, categoría profesional, antigüedad laboral, etc.

B) Relación inicial de asistentes. Pretendemos saber qué personas inician el curso para hacer un seguimiento individualizado durante el curso, y calcular el número de alumnos/as que han seguido todo el desarrollo del mismo.

C) Parte de asistencia diaria al curso. Nos servirá para saber cuando podemos dar paso a alguien de la lista de espera, para controlar la asistencia individual y para hacer la Memoria.

D) Encuesta de Evaluación de los alumnas/os. Haremos las siguientes preguntas referente a la opinión del alumno/a sobre el curso realizado, rodeando con un círculo las alternativas (5 excelente, 4 muy buena, 3 buena, 2 regular, 1 mala):

* Valoración de los objetivos y contenidos:
- La información previa sobre el curso ha sido suficiente.
- Los objetivos del curso resultaron claros.
- El programa del curso proporcionó tiempo suficiente para lograr los
objetivos.
- Los contenidos se adecuaban a los objetivos propuestos.

* Valoración del profesor:
- Tenía buenos conocimientos sobre la materia.
- Sintonizó bien con los participantes.
- La organización y presentación de las clases fue la adecuada.
- Empleo adecuadamente el tiempo disponible.
- Cubrió los objetivos y contenidos propuestos.

* Valoración de los materiales.
- Los materiales del curso fueron fáciles de entender.
- Los materiales del curso fueron útiles para el aprendizaje.
- Los materiales y documentación entregados fueron suficientes.

* Valoración de los espacios y recursos.
- El centro proporcionó todos los recursos necesarios.
- El aula ofreció un ambiente adecuado para el aprendizaje.
- Se dispuso de los medios audiovisuales e informáticos necesarios.

* Valoración global de la actividad.
- El contenido del curso cumplió con mis expectativas.
- La formación recibida tiene una incidencia positiva en mi vida.
- Recomendaría el curso a otros.
- Impresión general del curso.

* Observaciones.
- ¿Qué temas consideras que se deben ampliar?
- ¿Qué temas consideras que se pueden eliminar?
- ¿Qué temas no dados consideras que se deben incluir?
- Otras observaciones.

E) Encuesta de Evaluación del profesor. Con el fin de mejorar la planificación, organización y gestión de nuevas actividades de formación, el profesor responderá preguntas que se refieren a su opinión sobre el curso, seleccionando entre las alternativas (5 excelente, 4 muy buena, 3 buena, 2 regular, 1 mala):

* Valoración de los objetivos y contenidos.
- La información previa sobre el trabajo a realizar fue adecuada.
- El programa del curso proporcionó tiempo suficiente para lograr los
objetivos.
- El desarrollo del curso se ajustó al programa inicial.
- La relación objetivos/contenidos fue adecuada.
- Se han conseguido los objetivos propuestos.

* Valoración de los asistentes.
- En general respetaron los horarios de entrada y salida.
- Los conocimientos previos eran suficientes.
- Se mostraron interesados por los contenidos.
- Participaron activamente en las actividades propuestas.
- Han adquirido un buen nivel de conocimientos sobre el tema.

* Valoración de la documentación y materiales entregados.
- Eran fáciles de entender.
- Fueron útiles para el aprendizaje.
- Los materiales disponibles se complementaron con aportaciones del ponente.
- Los materiales aportados por el ponente fueron bien valorados por los
asistentes.
- Los materiales y documentación fueron suficientes.

* Valoración de los espacios y los recursos.
- El promotor proporcionó todos los recursos necesarios.
- El aula ofreció un ambiente adecuado para el aprendizaje.
- Se dispuso de los medios audiovisuales e informáticos necesarios.
- El horario y calendario fueron adecuados.

* Valoración global del desarrollo de la actividad.
- Se cumplieron mis expectativas.
- La formación impartida incide positivamente en la vida de los asistentes.
- Estaría dispuesto a impartir más cursos de similares características.
- Impresión general del desarrollo del curso.

* Observaciones.
- ¿Qué temas considera que se deberían ampliar o incluir?
- ¿Qué temas considera que se deberían eliminar?
- Propuestas de mejora para futuras ediciones.
- Otras observaciones.

F) Evaluación de la Asociación de Mujeres.

G) Relación final de alumnos/as. Para controlar el índice de abandonos del curso y hasta donde sea posible conocer los motivos.


SEXUALIDAD Y SALUD.

PARTE I. GENERALIDADES SOBRE LA SEXUALIDAD.
1ª sesión. Qué es la sexualidad.
2ª sesión. Perspectivas sobre la sexualidad.
3ª sesión. Sexualidad en la vida adulta.
4ª sesión. Aproximación a la educación sexual de adultos.
5ª sesión. Actitudes hacia la sexualidad.

PARTE II. HISTORIA DE LA SEXUALIDAD.
6ª sesión. Perspectivas históricas sobre la sexualidad.
7ª sesión. Historia de la educación sexual.
8ª sesión. Diferentes modelos históricos de educación sexual.

PARTE III. LAS EDADES DE LA SEXUALIDAD.
9ª sesión. Sexualidad infantil.
10ª sesión. Programas de prevención del abuso sexual en menores de edad.
11ª sesión. Evolución de la respuesta sexual con la edad.
12ª sesión. Menopausia.

PARTE IV. BASES BIOLOGICAS DE LA SEXUALIDAD.
13ª sesión. Desarrollo de la sexualidad humana.
14ª sesión. Conducta reproductora.
15ª sesión. Concepción y contracepción.
16ª sesión. Emoción, drogas y cerebro.

PARTE V. SEXUALIDAD Y REALIZACION PERSONAL.
17ª sesión. Normalidad y salud sexual.
18ª sesión. El deseo sexual.
19ª sesión. La naturaleza del orgasmo femenino.
20ª sesión. Mitos sexuales frecuentes.
21ª sesión. Trastornos sexuales.
22ª sesión. Estudio de los traumatismos sociales desde la Sexología.

PROGRAMACION.

1ª sesión. Qué es la sexualidad.
19:00. Introducción al curso.
19:15. Somos sexuados.
19:30. La sexualidad es diferente en cada edad.
19:45. Los fines de la sexualidad.
20:00. Los destinos de la sexualidad.
20:15. La regulación social de la sexualidad.
20:30. La complejidad de la conducta sexual humana.
21:00. Final.

2ª sesión. Perspectivas sobre la sexualidad.
19:00. Por qué estudiar la sexualidad.
19:20. Algunas definiciones de sexualidad.
19:40. Un caso clínico.
20:00. Dimensión biológica.
20:10 Dimensión psicosocial.
20:20. Dimensión conductual.
20:30. Dimensión clínica.
20:40. Dimensión cultural.
21:00. Final.

3ª sesión. Sexualidad en la vida adulta.
19:00. Criterios que definen la edad adulta.
19:30. Primer período de la edad adulta.
20:15. Segundo período de la edad adulta.
21:00. Final.

4ª sesión. La educación sexual de adultos.
19:00. Introducción.
19:20. Razones para la educación sexual de adultos.
20:00. Ambitos de intervención.
20:30. Aproximación a la educación sexual de adultos.
21:00. Final.

5ª sesión. Actitudes hacia la sexualidad.
19:00. Qué son las actitudes.
19:15. Cómo cambian las actitudes.
19:30. Las actitudes desde el punto de vista histórico.
20:00. Las actitudes desde el punto de vista personal.
20:30. Erotofilia y erotofobia.
21:00. Final.

6ª sesión. Perspectivas históricas sobre la sexualidad.
19:00. Epoca antigua.
19:20. Pensamiento oriental.
19:40. Ideas medievales y renacentistas.
20:00. Siglos XVIII y XIX.
20:30. Siglo XX (Freud, Ellis, Kinsey, Masters y Johnson, etc.).
21:00. Final.

7ª sesión. Sexualidad infantil.
19:00. Introducción.
19:10. Fundamentos de la sexualidad infantil.
19:25. Juego sexual.
19:40. Masturbación.
19:55. Palabras obscenas.
20:10. Exhibicionismo genital.
20:25. Pornografía.
20:40. Observación de la actividad sexual entre padres.
20:50. Promiscuidad.
21:00. Final.

8ª sesión. Programas de prevención del abuso sexual en menores de edad.
19:00. Introducción.
19:15. Programas de prevención para los niños.
19:35. Programas de prevención con los padres.
19:55. Programas de prevención para educadores.
20:15. Prevención con profesionales/instituciones.
20:35. Prevención desde la sociedad.
20:50. Recomendaciones y conclusiones.
21:00. Final.

9ª sesión. Evolución de la respuesta sexual con la edad.
19:00. Fase de deseo.
19:20. Fase de excitación.
19:40. Fase de orgasmo.
20:00. Fase de resolución.
20:15. Aportaciones de Starr-Weiner, Masters y Johnson, Kinsey, y Pfeeiffer.
20:30. Procesos patológicos que pueden incidir sobre la respuesta sexual.
20:45. Disfunciones en edad avanzada.
21:00. Final.

10ª sesión. Menopausia.
19:00. Introducción.
19:20. Cambios en la menstruación y la fertilidad.
19:40. Síntomas del climaterio.
20:25. Terapia de reemplazo hormonal.
20:40. ¿Una única solución para las mujeres?
21:00. Final.

No hay comentarios: