sábado, 26 de abril de 2008

FAMILIA Y EDUCACION EN VALORES

FORMACION PARA PADRES Y MADRES
Excmo. Ayuntamiento de Murcia

CONTENIDO DE LA PROPUESTA.
1. Profesor.
2. Objetivos.
3. Metodología.
4. Administración del tiempo.
5. Perfil de los destinatarios.
6. Programa.
7. Materiales.
8. Evaluación.
9. Presupuesto.

PROFESOR
Alejandro Ayuso Vivancos. Colegiado nº CV-06982.

A) Títulos Académicos.
1. Licenciado en Psicología. Universidad de Murcia. 1.984-1.990.
2. Master en Sexología y Terapia Sexual. Instituto de Sexología y Psicoterapia Spill. Valencia. 1.993-1.995.
3. Profesor de Yoga. G. F. U., A. C. Coatepec (México). 1.993-1.995.
4. Monitor de Yoga para Embarazadas. G. F. U., A. C. Valencia. 1.995.
5. Tercer Ciclo. Universidad de Murcia. Facultad de Ciencias de la Educación. Departamento de Teoría e Historia de la Educación. Programa de doctorado: “Administración de Políticas Escolares y Sociopedagógicas”. 1.994-1.996. 32 créditos.
6. Doctor en Pedagogía. Universidad de Murcia. Facultad de Ciencias de la Educación. Departamento de Teoría e Historia de la Educación. 2.000.
7. Master en Medicinas Alternativas. Universidad de Murcia. Facultad de Medicina. 2.000-2.002. 50 créditos.
8. Experto en Homeospagyria. Sociedad de Estudios e Investigaciones Spagyricas. Madrid. 2005.

B) Actividad en Empresas y profesión libre.
1. G. F. U. Asociación Civil. Declarada de Utilidad Pública por el Gobierno Español el 12 de nov. de 1.982. Profesor de Yoga, Meditación y Técnicas de Relajación.
2. Dirección General de Instituciones Penitenciarias. Técnico Medio Sanitario y Asistencial.
3. Psicología Clínica, Homeopática, Jurídica y Legal.

C) Cursos impartidos.
87 cursos impartidos en empresas públicas, sindicatos, asociaciones culturales,etc.

E) Conferencias y talleres impartidos.
72 conferencias y talleres impartidos en ateneos, universidad, asociaciones culturales, aulas de cultura, etc.

F) Otras actividades.
40 participaciones en programas de varias emisoras de radio en Murcia y Alicante, sobre Yoga, Psicología y Sexología.
8 participaciones en Televisión Local. Invitado como psicólogo y sexólogo.
10 participaciones en Prensa Local, sobre Yoga, Psicología, Sexología y Pedagogía.

2. OBJETIVOS.
El objetivo general del curso es ayudar a nuestros hijos e hijas a desarrollarse armónicamente en estos tiempos, marcados por los valores controversiales, incertidumbres y una paz, muchas veces quebrantada.

Objetivos específicos:
a) Que la participación activa de los padres facilite que los niños y las niñas, adolescentes y jóvenes aprendan a valorar y a respetarse a sí mismos, a los demás, los símbolos patrios, nuestras tradiciones, costumbres y las diversas manifestaciones de nuestro sincretismo cultural.

b) Que el ejemplo familiar sea condición básica para que los niños y niñas, adolescentes y jóvenes, aprendan desde la más temprana edad a manejar el diálogo como herramienta fundamental para plantear y resolver problemas.

c) Que la valoración del trabajo como forma de hacer bien las cosas, ganarse el sustento propio o familiar y crear riquezas expresadas en bienes y servicios, sea un proceso gradual que se inicia en la familia y se consolida durante la experiencia escolar, para formar sujetos capaces de amarse y respetarse a sí mismos, a sus familiares, a sus amigos, al barrio, al centro educativo donde estudian.

d) Que la familia sea un espacio de aprendizaje y de crecimiento humano donde los niños y niñas aprenden de manera progresiva a ser, pensar, sentir y actuar con autonomía y seguridad, así como a expresar y defender sus ideas respetando la de los demás.

e) Que la calidad de la familia ayude a que nuestros niños y niñas aprendan a respetar la vida en todas sus manifestaciones. Esto les permitirá demostrar capacidad de autocrítica, sentido de justicia, equidad, solidaridad y valentía, así como la valoración de la dignidad humana.

f) Que la familia cree un clima favorable para conformar en los niños y niñas adolescentes y jóvenes de ambos sexos actitudes asertivas contra abusos, maltratos, agresiones, contra su persona y la de los demás.

3. METODOLOGÍA.
La metodología propuesta está basada en el principio de participación, partiendo de la realidad del grupo; dinámica y flexible, adaptándose siempre a las situaciones cambiantes del grupo, del propio proceso de trabajo.
El formador se ajustará a diversas expectativas dentro del aula, teniendo que realizar el esfuerzo de adaptarse, sin olvidar los objetivos del curso, para que cada participante pueda resolver cuestiones que en su realidad familiar sean fundamentales.
Con el fin de garantizar el proceso de formación, la enseñanza será eminentemente práctica, afianzando y facilitando la comprensión de los conocimientos teóricos impartidos.

En el curso se ofrecen:
* Explicaciones, o al menos, modelos teóricos, en los que enmarcar las situaciones. Muchas veces, conocer las razones de las cosas, o el modo en que las causas y consecuencias se relacionan, es útil para relativizar las situaciones, y para quitarles o darles, según el caso importancia.
* Reflexiones, bien de personas estudiosas de las materias que se desarrollan, bien del profesor. Evidentemente no se trata de creer a pies juntillas en tales reflexiones, sino de tomarlas como oportunidad para la propia reflexión.
* Técnicas que puedan ayudar a superar situaciones problemáticas, o a mejorar el rendimiento y calidad de vida.

El curso no lo contiene todo; no pretende de un tratado exhaustivo sobre la materia, sino, solamente un conjunto de reflexiones.

4. ADMINISTRACIÓN DEL TIEMPO.
Para conseguir los objetivos propuestos se prevé:
Duración: 30 horas, en 15 sesiones de 2 horas cada una.
Calendario: dos clases a la semana de 19 a 21 horas, martes y jueves.

5. PERFIL DE LOS DESTINATARIOS.
El curso va dirigidos a padres y madres que residen en el municipio de Murcia, sin necesidad de una problemática concreta con los hijos. No es un curso para padres con hijos problemáticos. Por tanto se espera participación de ambos sexos y de todas las edades. Se espera que los padres tengan necesidad de aprender a ser padres.

6. PROGRAMA
Introducción.
1.- Qué es una familia.
2.- Qué es una escuela de padres.
3.- El proyecto educativo en la familia.
4.- Concepto de valor.
5.- ¿Por qué educar en valores?
6.- Objetivos de la educación en valores.
7.- En qué valores educar.
8.- Investigaciones realizadas sobre el tema.
9.- Marco teórico para comprender la educación en valores en la familia.
10.- Ciclo de vida familiar y valores.
11.- Valores y reglas.
12.- El estilo de familia con autoridad recíproca.
13.- Evolución en la actitud educadora de los padres.
14.- El día de los abuelos.
15.- Propuestas para el cambio.
Conclusiones.
Bibliografía.

7. MATERIALES.
Material del alumno para las clases teóricas: el profesor facilitará al coordinador del curso un material en forma de selección de textos (80 fóleos) para ser fotocopiado y distribuido a todos los alumnos al inicio del curso.
Material de apoyo didáctico:
Aula de teoría: proyector de transparencias y pizarra.
TV y video.

8. EVALUACION.
La evaluación será diagnóstica, continua, formativa y sumativa, atendiendo a los criterios de:
1. Toma de datos de los alumnos. Se trata de hacer una ficha de los alumnos para poder hacer la Memoria del curso y poder contar con ellos para posteriores programaciones según sus datos personales. En esta ficha preguntaremos cosas como: apellidos, nombre, N. I. F., fecha de nacimiento, sexo, lugar de nacimiento, domicilio, código postal, localidad, teléfono, teléfono trabajo, fax, titulación académica, estado civil, nº de hijos, centro de trabajo, categoría profesional, antigüedad laboral, etc.
2. Relación inicial de asistentes. Pretendemos saber qué personas inician el curso para hacer un seguimiento individualizado durante el curso, y calcular el número de alumnos/as que han seguido todo el desarrollo del mismo.
3. Parte de asistencia diaria al curso. Nos servirá para saber cuando podemos dar paso a alguien de la lista de espera, para controlar la asistencia individual y para hacer la Memoria.
4. Encuesta de Evaluación de los alumnos. Haremos las siguientes preguntas referente a la opinión del alumno/a sobre el curso realizado, rodeando con un círculo las alternativas (5 excelente, 4 muy buena, 3 buena, 2 regular, 1 mala):
5. Encuesta de Evaluación del profesor. Con el fin de mejorar la planificación, organización y gestión de nuevas actividades de formación, el profesor responderá preguntas que se refieren a su opinión sobre el curso, seleccionando entre las alternativas (5 excelente, 4 muy buena, 3 buena, 2 regular, 1 mala):
6. Evaluación del Organizador del curso.
7. Relación final de alumnos/as. Para controlar el índice de abandonos del curso y hasta donde sea posible conocer los motivos.

9. PRESUPUESTO.
El precio neto del curso, para las horas propuestas, incluido la elaboración de materiales y el desplazamiento del profesorado es de 2.100 €, aplicando el precio recomendado por el Colegio Oficial de Psicólogos. Este precio no incluye IVA, ya que la formación está exenta. A este precio abría que añadir el 15 % de IRPF.

No hay comentarios: