sábado, 26 de abril de 2008

INTRODUCCION A LA VIOLENCIA DE GENERO

Excma. Diputación Provincial de Valencia.

CONTENIDO DE LA PROPUESTA.
1. Profesor.
2. Objetivos generales.
3. Metodología.
4. Administración del tiempo.
5. Perfil de los destinatarios.
6. Programa.
7. Materiales.
8. Evaluación.

PROFESOR.
Alejandro Ayuso Vivancos.

A) Títulos Académicos.
1. Licenciado en Psicología. Universidad de Murcia. Facultad de Filosofía, Psicología y Ciencias de la Educación. 1.984-1.990.
2. Master en Sexología y Terapia Sexual. Instituto de Sexología y Psicoterapia Spill. Valencia. 1.993-1.995. 50 créditos. (1 crédito = 10 horas lectivas).
3. Profesor de Yoga. G. F. U. Coatepec (México). 1.993-1.995. 16 créditos.
4. Monitor de Yoga para Embarazadas. G. F. U. Valencia. 1.995. 5 créditos.
5. Tercer Ciclo. Universidad de Murcia. Facultad de Ciencias de la Educación. Departamento de Teoría e Historia de la Educación. Programa de doctorado: “Administración de Políticas Escolares y Sociopedagógicas”. 1.994-1.996. 32 créditos.
6. Doctor en Pedagogía. Universidad de Murcia. Facultad de Ciencias de la Educación. Departamento de Teoría e Historia de la Educación. 2.000.
7. Master en Medicinas Alternativas. Universidad de Murcia. Facultad de Medicina. 2.000-2.002. 55 créditos.

B) Trabajos de Investigación.
1. Programa de “Educación Sexual para Mujeres en el Centro Penitenciario de Alicante”. 1.994-1.995.
2. Tesina del curso de Profesor de Yoga: “Relación entre el Yoga y la Psicología”. 1.995.
3. Tesina del Master en Sexología y Terapia Sexual: “La agresión sexual”. 1.995.
4. Los propios del programa de doctorado para conseguir la “suficiencia investigadora”. 1.994-1.996.
5. Tesis Doctoral en la Facultad de Ciencias de la Educación: “La Intervención Socioeducativa en el Tratamiento Penitenciario”. 1.996-2.000 “Cum laude” por unanimidad.

OBJETIVOS GENERALES.
Los objetivos globales del programa son la introducción en el ámbito de la violencia de género y la sensibilización hacia este tema. Con esto se pretende contribuir a promover la evolución de las conductas sociales hacia estructuras más igualitarias no condicionadas por estereotipos sexistas.
El núcleo central del curso es la sensibilización contra la violencia sexual. A este efecto seleccionaremos clases sobre este tema, de forma que tanto hombres como mujeres se sientan aludidos y se impliquen en el curso. El tema de la violencia sexual es suficientemente claro y consensuado para ambos sexos. Partiendo de este tema de candente actualidad y que despierta gran “sensibilidad” en las personas que lo tratan, motivaremos a los alumnos a reaccionar ante la situación de nuestra Cultura y nuestra Sociedad en relación a la Mujer.

METODOLOGIA.
La metodología propuesta está basada en el principio de participación, partiendo de la realidad del grupo; dinámica y flexible, adaptándose siempre a las situaciones cambiantes del grupo, del propio proceso de trabajo.

El formador deberá ajustarse en ocasiones a expectativas diversas dentro del aula, teniendo que realizar el esfuerzo de adaptarse, sin olvidar los objetivos del curso, para que cada participante pueda resolver cuestiones que en su puesto de trabajo sean fundamentales.

Con el fin de garantizar el proceso de formación, la enseñanza será eminentemente práctica, afianzando y facilitando la comprensión de los conocimientos teóricos impartidos.

Para una mejor adquisición de los objetivos propuestos, en la medida de lo posible, se realizarán simulaciones en el aula con el objeto de reproducir el trabajo de la empresa.

En el curso se ofrecen:
* Explicaciones, o al menos, modelos teóricos, en los que enmarcar las situaciones. Muchas veces, conocer las razones de las cosas, o el modo en que las causas y consecuencias se relacionan, es útil para relativizar las situaciones, y para quitarles o darles, según el caso importancia.

* Reflexiones, bien de personas estudiosas de las materias que se desarrollan, bien del profesor. Evidentemente no se trata de creer a pies juntillas en tales reflexiones, sino de tomarlas como oportunidad para la propia reflexión.

En el curso no se va a hablar de normativa más, excepto el tratamiento del tema por el “Código Penal”. Hay numerosos tratados sobre el tema, y se pretende dedicar la atención a los factores y elementos más intemporales, los que deben ser válidos hoy y mañana. La normativo, en cambio, es temporal; mañana puede seguir o puede variar.

El curso no lo contiene todo; no pretende de un tratado exhaustivo sobre la materia, sino, solamente un conjunto de reflexiones.

La primera parte de cada sesión será teórica. La segunda parte de la clase será práctica o vivencial según lo requiera la actividad. En ambas partes de cada clase, los alumnos formarán un grupo mediante la disposición de los asientos en círculo. Puesto que la asistencia al curso será mixta, se intercalarán hombre-mujer, intentando que no se formen así grupos de hombres y grupos de mujeres.

ADMINISTRACION DEL TIEMPO.
Duración: 30 horas.
Calendario: proponemos una semana completa para realizar el curso, de lunes a viernes, a razón de 6 horas diarias de 8:30 a 14:30.

PERFIL DE LOS DESTINATARIOS.
El curso no es sólo para personal directivo, está pensado para cualquier trabajador o trabajadora. En general, los destinatarios del curso serían todos los trabajadores públicos de Administración y Oficinas, ya que la problemática de la violencia de género es un problema social que a todos afecta de una u otra manera.

Específicamente los alumnos deben estar relacionados directa o indirectamente con la atención específica a mujeres y/o con la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres.

Dentro de los alumnos, podrán encontrarse no sólo empleados de Servicios Sociales, sino también cualquier persona relacionada de alguna forma con la atención a la mujer (Policía, Educación, Cultura, Sanidad, Juzgados, etc.).

PROGRAMA.
1. Las mujeres se encuentran siempre en territorio enemigo. Objetivo: repaso general a la situación de la mujer en el mundo, más allá de las razas o los países.

2. Estudiar el dispositivo jurídico penal de la violación sexual. Objetivos: exponer el modo en que las discriminaciones sexuales y genéricas impregnan el texto de la ley; desplegar la manera en que los mitos prejuiciosos machistas determinan las prácticas judiciales, contrariando las definiciones de equidad y ecuanimidad que presiden esas prácticas; y mostrar cómo los rituales y la función dogmática sirven de vía introductoria y justificativa a los mitos y discriminaciones.

3. El perfil del violador. Objetivos: conocer los mitos y prejuicios sobre el violador, tipos de violadores, cómo actúa un violador, quién viola y por qué.

4. Análisis de la violencia. Objetivos: conocer las distintas situaciones en las que se produce la violencia contra la mujer, como la pareja, el trabajo, la clase, la calle, etc. y las estrategias para sobrevivir.

5. El acoso sexual en el trabajo. Objetivos: conocer la forma en la que ocurre, las razones por las que estos abusos no son publicados, defender la dignidad de la mujer en el trabajo.

6. Defensa personal. Objetivo: conocer la mejor defensa personal de la mujer.

7. La violación como tortura contra las mujeres. Objetivos: saber qué es la violencia, cuál es específica de la mujer, quienes violan, quienes son violadas, la violación como cuestión de estado.

8. Agresores sexuales de niños. Objetivos: conocer los mitos más comunes y algunos de los rasgos generales estudiados entre este tipo de agresores.

9. El maltrato doméstico. Objetivos: conocer qué se entiende por maltrato doméstico, quién ejerce el maltrato doméstico, cuál es el perfil psicológico del maltratador, qué factores sociales propician la existencia del maltrato doméstico, frecuencia del maltrato, características de las mujeres maltratadas, cuáles son las consecuencias psicológicas del maltrato doméstico, y qué hacer de forma inmediata tras la agresión.

MATERIALES.
Material del alumno para las clases teóricas: el profesor facilitará al coordinador del curso un material en forma de selección de textos (80 fóleos) para ser fotocopiado y distribuido a todos los alumnos al inicio del curso.

Material de apoyo didáctico:
Aula de teoría con proyector de transparencias y pizarra.

EVALUACION.
La evaluación será diagnóstica, continua, formativa y sumativa, atendiendo a los criterios de:

1. Toma de datos de los alumnos. Se trata de hacer una ficha de los alumnos para poder hacer la Memoria del curso y poder contar con ellos para posteriores programaciones según sus datos personales. En esta ficha preguntaremos cosas como: apellidos, nombre, N. I. F., fecha de nacimiento, sexo, lugar de nacimiento, domicilio, código postal, localidad, teléfono, teléfono trabajo, fax, titulación académica, estado civil, nº de hijos, centro de trabajo, categoría profesional, antigüedad laboral, etc.

2. Relación inicial de asistentes. Pretendemos saber qué personas inician el curso para hacer un seguimiento individualizado durante el curso, y calcular el número de alumnos/as que han seguido todo el desarrollo del mismo.

3. Parte de asistencia diaria al curso. Nos servirá para saber cuando podemos dar paso a alguien de la lista de espera, para controlar la asistencia individual y para hacer la Memoria.

4. Encuesta de Evaluación de los alumnos. Haremos las siguientes preguntas referente a la opinión del alumno/a sobre el curso realizado, rodeando con un círculo las alternativas (5 excelente, 4 muy buena, 3 buena, 2 regular, 1 mala).

5. Encuesta de Evaluación del profesor. Con el fin de mejorar la planificación, organización y gestión de nuevas actividades de formación, el profesor responderá preguntas que se refieren a su opinión sobre el curso, seleccionando entre las alternativas (5 excelente, 4 muy buena, 3 buena, 2 regular, 1 mala).

6. Evaluación del Organizador del curso.

7. Relación final de alumnos/as. Para controlar el índice de abandonos del curso y hasta donde sea posible conocer los motivos.

PROGRAMACIÓN
1º. Mañana:
Presentación.
Introducción.
Las mujeres se encuentran en territorio enemigo.
Violencia contemporánea contra la mujer.
Violencia y sociedad patriarcal.

1º. Tarde:
Qué es el acoso sexual.
Dónde se da con más frecuencia.
Consecuencias psicológicas.
Prevención del hostigamiento sexual.

2º. Mañana:
Cuáles son las agresiones sexuales.
Frecuencia de las agresiones sexuales.
Mujeres con riesgo de ser víctimas.
Por qué se denuncia una mínima parte de las agresiones sexuales.
Impacto psicológico de las agresiones sexuales.

2º. Tarde:
El dispositivo penal de la agresión sexual.
El saber jurídico se impone al de la víctima.
El discurso jurídico como concepción tecnológica de la violación.
Expedientes judiciales.

3º. Mañana:
Qué es el maltrato doméstico.
Perfil del maltratador.
Factores sociales que propician el maltrato doméstico.
Frecuencia del maltrato doméstico.
Características de la víctima de maltrato doméstico.
Consecuencias psicológicas del maltrato doméstico.

3º. Tarde:
Tipologías del violador.
Cómo actúa el violador.
Quién viola y por qué.
Tratamiento penitenciario del violador.

4º. Mañana:
Estupro e incesto.
Creencia general sobre el abusador de menores.
Realidad sobre los abusadores de menores
Dos posibles retratos del agresor sexual de niños.
Consecuencias psicológicas para el menor víctima de agresión sexual.
Tratamiento del agresor y de la víctima de abuso sexual en menores.

No hay comentarios: