sábado, 26 de abril de 2008

ERRADICACION DE LAS AGRESIONES SEXUALES SOBRE LA MUJER

INTRODUCCION.
Hay demasiada violencia en el mundo, en nuestra sociedad, y en especial contra algunos colectivos, entre los que se encuentra la población femenina. Más específicamente, en España, los índices de violencia de la población masculina hacia la femenina son demasiado elevados. Por fin, los medios de comunicación, aunque de forma superficial y sensacionalista, se hacen eco de una situación social instaurada culturalmente en la sociedad española.

La cultura patriarcal ha ido tejiendo con el pasar del tiempo un denso entramado de conceptualizaciones mediante el cual las relaciones sociales de desigualdad son, entre los sexos, interpretadas como producto de características biológicas y/o psicológicas de los seres humanos.

Las características diferenciales entre los sexos no es justificación para la desigualdad social. La violencia de género tiene su origen en la sociedad, pero se esconde echándole la culpa a los individuos o justificándola por las diferencias naturales entre los sexos. Es decir, hay un desplazamiento de la culpabilidad de lo social a lo individual. De esta manera el análisis es invertido, se pueden justificar las relaciones desigualitarias, y la intervención que se hace es individualizada (cuando en realidad debería ser social).

En consecuencia, la estructura social de la desigualdad queda: intacta por ser inevitable y natural, oculta y distorsionada. Así la violencia y sus formas de operar se perpetúan.

El curso que tenéis en las manos analiza la violencia sexual como un subtipo de la violencia, fenómeno estructural inherente a la hegemonía patriarcal. El patriarcado, como todo sistema de dominación, expresa y reproduce la desigualdad delimitando espacios jerárquicos dotados de significación que operan como barreras (que incluyen o excluyen a los grupos subordinados). De este modo se entiende la violencia patriarcal como la codificación y asignación de espacios a la población femenina. A su vez, la violencia cumple el papel de reubicarlas en el orden instituido.

Semejante situación de violencia de género sólo puede explicarse por la educación recibida, que se recibe y de la que todos somos agentes activos, pasivos, y no conscientes del papel que jugamos en la vida educativa de otras personas. Esta educación reproduce valores, creencias, actitudes y estereotipos que mantienen y alientan la violencia hacia la población femenina. En consecuencia, es necesario revisar la educación recibida, la que se imparte, y la que somos portadores, para ser críticos con ella. La consecuencia es modificar aquello que vulnere los Derechos Humanos y Personales. Así se establecerán nuevas conductas en las relaciones sociales entre seres humanos de distinto sexo, aumentando la estima de las/os demás y la nuestra.

La educación (padres, compañeros, televisión, cine, escuela, etc.) es claramente competitiva, obsesiva con el rendimiento académico, sujeta, en definitiva a algunos de los aspectos más negativos de nuestra sociedad. Es una educación que recoge asignaciones tradicionalmente asociadas a los varones, olvidando otras más relegadas al rol de género femenino (promoción del valor de las relaciones interpersonales, interés por los sentimientos, inclinación a la ayuda, etc.).

A pesar de que en la actualidad se tiende a defender la bondad de una personalidad más andrógina (integración en una misma persona de atributos definidos culturalmente como masculinos y femeninos), que incorpore a la vez, las características positivas consideradas hasta ahora propias de uno u otro género, desde el punto de vista cultural y de la educación incidental, estos estereotipos siguen teniendo una gran influencia.

Es muy posible que la interiorización de los valores tradicionalmente considerados masculinos haga a nuestra sociedad más competitiva, productiva y, recurriendo a un término tan empleado hoy en día, moderna; pero no es seguro de que nos haga más felices, más dispuestos a saber buscar y ofrecer el placer, la ternura, la comunicación, la comprensión, el bienestar propio y el de los demás, valores, todos ellos, muy relacionados positivamente con la sexualidad.

Para lo grave de la situación de violencia sexual contra la población femenina se hace muy poco para su prevención, lo cual ha motivado realizar un pequeño esfuerzo materializado en este dirigido a personas de ambos sexos. Se dirige a la población masculina puesto que la prevención debe empezar sobre el potencial agresor. Pero también se dirige a la población femenina para que conozca, defienda y reivindique sus derechos sin ningún complejo ni inseguridad, ante la sociedad y ante la población masculina, ya que la prevención también incluye a la víctima potencial. Por otra parte, tiene sentido dirigirse a ambos sexos, ya que ambos van a ser los protagonistas de la educación de sus hijas e hijos, en el presente y/o en el futuro.

En este curso no encontraréis soluciones para el complejo problema social de la sociedad patriarcal, el cual es la causa de la violencia de género y del subtipo de violencia que nos ocupa ahora: la violencia sexual o la agresión sexual, en cualquiera de sus formas (acoso, abuso, agresión, violación, estupro, incesto, etc.). Nos centraremos en la prevención de aquellos casos de violencia sexual que tienen su causa principal en una deficiente o incorrecta educación e información (factores culturales), los cuales en teoría, si hay voluntad de cambio son los más fáciles y rápidos de corregir y erradicar. Dicha prevención consistirá en facilitar la información clara acerca de:

1º. Los estereotipos sociales implicados en la violencia sexual.
2º. La violencia sexual como crimen predominantemente de carácter violento, físico y contra las personas. Y su efecto sobre las víctimas.
3º. Los límites moral y legal tanto del cortejo de pareja como de las conductas sexuales.
4º. Las consecuencias de tal vulneración para el agresor y la importancia de la denuncia.
5º. El amor a los demás y a una/o misma/o (autoestima) y su relación con la violencia sexual y el sexo.

Otros subtipos de violencia de género, como por ejemplo la violencia doméstica, merecen tener un trato aparte, tanto por sus características como por su triste incidencia en la vida social española, la cual se tratará en un próximo curso. Susceptible de un posterior curso, debido a lo específico del tema, es la violencia sexual contra los menores (de ambos sexos). Tampoco se mencionarán otras formas de violencia, como la violencia de género femenino contra masculino o la violencia en relaciones homosexuales, consideradas importantes y dignas de estudio, pero sin cabida en una publicación breve y de divulgación que pretende llegar al mayor número posible de ciudadanas y ciudadanos. En otra ocasión se tratarán los colectivos minoritarios que también sufren la violencia física, psicológica y sexual (entre el 6 y el 10% de los casos de violencia sexual).

La información que encontraréis es breve, no por la superficialidad del tema sino para facilitar el que llegue al mayor número de personas posible, fácil y cómodamente, sin producir cansancio ni confusión. De esta forma se pretende hacer una labor educativa para algunas y algunos, y reeducativa para otras y otros. El curso aspira a formar parte de la vida sentimental y sexual de sus alumnos/as, para no vulnerar nunca los derechos de la otra persona ni para permitir que vuestros derechos sean vulnerados por nadie.

1.- DESCRIPCIÓN DE LA POBLACIÓN BENEFICIARIA DE LAS ACTIVIDADES DEL PROGRAMA.
La realización de esta actividad en forma de curso, va dirigida a los ciudadanos del Excmo. Ayuntamiento de San Vicente del Raspeig y específicamente a los profesionales que están relacionados directa o indirectamente con la atención específica a mujeres y/o con la igualdad de oportunidades entre mujeres y varones. Dentro de los alumnos podrán encontrarse no sólo empleados de Servicios Sociales, sino también cualquier persona relacionada de alguna forma con la atención a la mujer (Policía, Educación, Cultura, Sanidad, juzgado, etc.).

2.- OBJETIVOS DEL PROGRAMA.
Los objetivos globales del Programa son: sensibilización, prevención y erradicación de la violencia de género en el ámbito del Excmo. Ayuntamiento de San Vicente del Raspeig. Con esto se pretende contribuir desde la Asociación Cultural de Mujeres “San Vicente Ferrer” a promover la evolución de las conductas sociales hacia estructuras más igualitarias no condicionadas por estereotipos sexistas.

El núcleo central del curso es la sensibilización contra la violencia sexual. A este efecto seleccionaremos clases sobre este tema, de forma que tanto hombres como mujeres se sientan aludidos y se impliquen en el curso. El tema de la violencia sexual es suficientemente claro y consensuado para ambos sexos. Partiendo de este tema de candente actualidad y que despierta gran “sensibilidad” en las personas que lo tratan, motivaremos a los alumnos/as a reaccionar ante la situación de nuestra Cultura y nuestra Sociedad en relación a la Mujer.

3.- DESCRIPCION DE LAS ACTIVIDADES.

A) Sesiones de que consta el curso:

1ª sesión: Las relaciones entre personas de ambos sexos y la existencia de normas sociales que regulan la conducta sexual.
2ª sesión: La violencia sexual es una conducta criminal tolerada sobre la que existe escaso debate por parte de la opinión pública.
3ª sesión: 2. 1. Los delitos contra la libertad sexual son una forma de violencia.
4ª sesión: La experiencia de la víctima de la violencia sexual.
5ª sesión: Los límites de la libertad e integridad sexual de ellas.
6ª sesión: Casos de violencia sexual en personas sin Trastornos Mentales.
7ª sesión: Los derechos vulnerados en la víctima de violencia sexual.
8ª sesión: El castigo a los atentados contra la libertad o integridad sexual.
9ª sesión: ¿Por qué sólo se denuncian una mínima parte de los actos de violencia sexual?
10ª sesión: Teorías sobre las relaciones de género.
11ª sesión: Pero entonces, ¿qué es esa cosa llamada amor?
12ª sesión: ¿La ciencia del amor o el arte de amar?
13ª sesión: Y AHORA, ¿QUE HACEMOS?

B) Metodología que vamos a emplear en las Actividades. La primera parte de cada sesión será teórica. La segunda parte de la clase será práctica o vivencial según lo requiera la Actividad. En ambas partes de cada clase, los alumnos formarán un grupo mediante la disposición de los asientos en círculo. Puesto que la asistencia al curso será mixta, se intercalarán hombre-mujer, intentando que no se formen así grupos de hombres y grupos de mujeres.

C) Calendario de las Actividades. 30 septiembre. 2, 7, 9, 14, 16, 21, 23, 28 y 30 de octubre. 4, 6 y 11 de noviembre.

D) Duración de las Actividades. Dos horas cada una. La duración total del curso son 26 horas.

E) Número de alumnos/as. Se recomienda una lista inicial con 25 personas y una lista de reserva para cubrir las posibles bajas que se produjeran durante el curso.

F) Honorarios del profesor: 2002,52 €.4.

INDICADORES DE VALORACION DEL PROGRAMA.
A) Toma de datos de los alumnos. Se trata de hacer una ficha de los alumnos para poder hacer la Memoria del curso y poder contar con ellos para posteriores programaciones según sus datos personales. En esta ficha preguntaremos cosas como: apellidos, nombre, N. I. F., fecha de nacimiento, sexo, lugar de nacimiento, domicilio, código postal, localidad, teléfono, teléfono trabajo, fax, titulación académica, estado civil, nº de hijos, centro de trabajo, categoría profesional, antigüedad laboral, etc.
B) Relación inicial de asistentes. Pretendemos saber qué personas inician el curso para hacer un seguimiento individualizado durante el curso, y calcular el número de alumnos/as que han seguido todo el desarrollo del mismo.
C) Parte de asistencia diaria al curso. Nos servirá para saber cuando podemos dar paso a alguien de la lista de espera, para controlar la asistencia individual y para hacer la Memoria.
D) Encuesta de Evaluación de los alumnos. Haremos preguntas referente a la opinión del alumno/a sobre el curso realizado, rodeando con un círculo las alternativas (5 excelente, 4 muy buena, 3 buena, 2 regular, 1 mala).
E) Encuesta de Evaluación del profesor. Con el fin de mejorar la planificación, organización y gestión de nuevas actividades de formación, el profesor responderá preguntas que se refieren a su opinión (5 excelente, 4 muy buena, 3 buena, 2 regular, 1 mala).
F) Evaluación de la Asociación de Mujeres.
G) Relación final de alumnos/as. Para controlar el índice de abandonos del curso y hasta donde sea posible conocer los motivos.

INDICE.

1. LOS ESTEREOTIPOS SOCIALES SOBRE LA SEXUALIDAD.
1. 1. Las relaciones entre personas de ambos sexos y la existencia de normas sociales que regulan la conducta sexual.
1. 2. La violencia sexual es una conducta criminal tolerada sobre la que existe escaso debate por parte de la opinión pública.

2. LA VIOLENCIA SEXUAL NO ES UNA FORMA DE SEXUALIDAD.
2. 1. Los delitos contra la libertad sexual son una forma de violencia.
2. 2. La experiencia de la víctima de la violencia sexual.

3. LOS LIMITES DEL CORTEJO Y LOS DERECHOS HUMANOS.
3. 1. Los límites de la libertad e integridad sexual de ellas.
3. 2. Casos de violencia sexual en personas sin Trastornos Mentales.

4. LAS CONSECUENCIAS DE SUPERAR LOS LIMITES.
4. 1. Los derechos vulnerados en la víctima de violencia sexual.
4. 2. El castigo a los atentados contra la libertad o integridad sexual.
4. 2. 1. ¿En qué consisten las agresiones sexuales?4. 2. 2. ¿En qué consisten los abusos sexuales?4. 2. 3. ¿En qué consiste el acoso sexual?
4. 2. 4. ¿En qué consiste el exhibicionismo y provocación sexual?
4. 2. 5. ¿En qué consisten los delitos relativos a la prostitución y la corrupción de menores?
4. 3. ¿Por qué sólo se denuncian una mínima parte de los actos de violencia sexual?

5. SEXO, AMOR Y VIOLENCIA.
5. 1. Teorías sobre las relaciones de género.
5. 2. Pero entonces, ¿qué es esa cosa llamada amor?
5. 3. ¿La ciencia del amor o el arte de amar?

Y AHORA, ¿QUE HACEMOS?

GLOSARIO DE TERMINOS EMPLEADOS.

PARA SABER MAS.

No hay comentarios: